17 jul. 2025

El 2024 podría ser el de mayores remesas llegadas al país

29844377

Fuente: UIP

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE), dependiente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), revela que cuatro países concentran el 87% del total de las remesas enviadas a Paraguay. En primer lugar se encuentra España, con USD 388.435.365 (64%) remesados; le sigue Estados Unidos, con USD 83.370.843 (13%); en tercer lugar está Argentina, con USD 36.969.054 (6%); y en cuarto lugar se encuentra Brasil, con USD 33.900.585 (5,5%). Este informe analizó el impacto de las remesas en Paraguay, destacando tanto sus ventajas como los desafíos que plantea en el contexto migratorio actual. Las remesas, definidas como transferencias de dinero realizadas por personas que residen en el extranjero, representan un flujo significativo para la economía nacional.

Entre 2014 y 2023, el promedio anual de remesas alcanzó los USD 523 millones. Hasta mayo de este año, las remesas ya representan la mitad de esta media, lo que sugiere que 2024 podría convertirse en el año con mayores ingresos por remesas en la historia del país. Noviembre, marzo y diciembre se destacan como los meses con las mayores transferencias.

Julio Fernández, economista jefe senior del CEE, resaltó la relación entre el nivel de desarrollo y las remesas, observando que existe una correlación inversa: los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) suelen recibir menos remesas como porcentaje del PIB.

“Mientras que países como Chile, Costa Rica y Uruguay reportan menos del 1% del PIB en remesas, naciones con menor desarrollo, como El Salvador y Honduras, reciben cifras que superan el 25% de su PIB”, comentó.

La migración, considerada la principal fuente de remesas, ofrece varios beneficios significativos como la mejora en la calidad de vida de quienes persiguen oportunidades laborales y educativas más favorables; el apoyo brindado a sus familiares en sus países de origen, mientras que como aspecto negativo se señala al desarraigo que sufren los que deciden emigrar.

En 2023, las remesas representaron el 1,4% del PIB de Paraguay. La mayor parte de estas transferencias proviene de España, cuya economía comenzó a recuperarse tras la pandemia. El informe indica que un proceso acelerado de industrialización en Paraguay podría elevar la demanda de mano de obra y reducir la migración por razones económicas.

PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN DE LA REMESA

Más contenido de esta sección
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.
La Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) participa una vez más en la Expo Feria de Mariano Roque Alonso con una edición renovada de la Feria de Empleo, que ya reúne a 41 empresas, que ofrecen un total de 1.822 vacancias laborales, un 20% más que en la edición de la muestra del año pasado.
La ciudad fronteriza se consolida como uno de los destinos más elegidos durante las vacaciones de invierno, con cifras récord en movimiento turístico y derrame económico. En solo cuatro días, se reportó un impacto superior a los USD 1,3 millones y una ocupación hotelera que alcanzó el 95%, según datos proporcionados por Senatur.
Sin que el usuario perciba el mejoramiento en el sistema del transporte público metropolitano, desde el 2011, los distintos gobiernos desembolsaron millonarias cifras en subsidios.