08 nov. 2025

El 2020 empata con el 2016 como el más caliente de la historia en el planeta

El año 2020 empató con 2016 como el año más caliente desde que se tienen registros, de acuerdo a un informe publicado por la NASA y que confirma la tendencia del calentamiento del planeta.

Calor en Europa - España.

El 2020 empata con el 2016 como el más caliente de la historia en el planeta-

Foto: EFE.

El estudio, que también tomó datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), refleja que 2020 superó a 2016 por una diferencia muy pequeña que cae dentro del margen de error del análisis, “lo que hace que los años estén efectivamente empatados como el año más cálido registrado”.

“Los últimos siete años han sido también los siete años más cálidos del registro histórico, caracterizando la dramática tendencia actual de calentamiento”, informó Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (GISS por sus siglas en inglés).

Según la NASA, la temperatura promedio global del año 2020 fue 1,84 grados Fahrenheit (1,02 grados Celsius) más caliente que la media entre 1951-1980 que se usa como referencia, aunque de acuerdo a Schmidt “que un año bata o no un récord no es realmente relevante, lo importante son las tendencias a largo plazo”.

Lea más: Enero de 2020 fue el mes más cálido, según servicio europeo

“Con estas tendencias, y a medida que se incrementa el impacto humano en el clima, debemos esperar que se sigan rompiendo récords en los registros”, alertó el experto en declaraciones recogidas en un comunicado.

La temperatura media del planeta ha aumentado en más de 2 grados Fahrenheit (1,2 grados Celsius) desde finales del siglo XIX, cuando la industrialización se expandió y con ello aumentaron las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que da pistas del impacto de la actividad humana en el calentamiento de la Tierra, señala el reporte.

“El aumento de la temperatura está desencadenando fenómenos como la pérdida de masa del hielo marino y de las capas de hielo terrestres, el aumento del nivel del mar, olas de calor más largas e intensas y cambios en los hábitats de plantas y animales”, resaltó la NASA.

La agencia aeroespacial destaca el efecto de los incendios ocurridos en Australia durante el primer semestre del año, que quemaron 46 millones de acres de tierra, y liberaron humo y otras partículas a más de 18 millas (29 kilómetros) de altura en la atmósfera, lo que bloqueó la luz solar y posiblemente enfrió la atmósfera ligeramente.

Por contra, “la cuarentena global por la pandemia del covid-19 redujo la contaminación del aire en muchas áreas, permitiendo que más luz solar llegase a la superficie y produciendo un pequeño, pero potencialmente significativo efecto de calentamiento”.

Nota relacionada: Los océanos están más estratificados por el calentamiento global

Las cuarentenas y los confinamientos permitieron que en Estados Unidos se redujera el efecto de los gases invernadero en un 10%, de acuerdo a un informe de la consultora Rhodium Group, pero ello no supone un efecto inmediato y se espera las emisiones de gases de efecto invernadero vuelvan a su ritmo habitual una vez la pandemia empiece a mitigar.

El fenómeno natural de El Niño, que consiste en “un ciclo natural de intercambio de calor entre el océano y la atmósfera”, tiene impacto en la variación de la temperatura del planeta, y así lo hizo al comienzo de 2020 cuando llevó a un ligero aumento de la temperatura global, aunque posteriormente ese efecto disminuyó.

Schmidt señaló que en 2016 el fenómeno de El Niño dio “un impulso significativo en las temperaturas” globales.

“La ausencia de un estímulo similar por parte de El Niño en 2020 es evidencia de que el clima de fondo sigue calentándose debido a los gases de efecto invernadero”, agregó el experto.

El informe de la NASA pone de relieve que la tendencia de calentamiento es más pronunciada en el Ártico, donde en los últimos 30 años ha habido un calentamiento tres veces más rápido que en el resto del planeta.

En esa zona, la extensión de la superficie mínima anual de hielo ártico está disminuyendo un 13% por década, una situación que lleva a que la región “sea menos reflectante, lo que significa que más luz solar es absorbida por los océanos y las temperaturas aumentan aún más”, además de un mayor aumento nivel del mar.

La NASA alertó que es esencial “entender estas tendencias climáticas a largo plazo” para, entre otros, adaptarse a un entorno cambiante y prepararse a fenómenos meteorológicos extremos.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.