07 ago. 2025

Ejecutivo consultará licitación del servicio de internet 5G

30333697

Reunión. El titular de Conatel (izq.), el presidente Peña (c) y el titular de Mitic, ayer.

GENTILEZA

El Poder Ejecutivo anunció el inicio del proceso de consulta pública con miras a la licitación de la banda de 3.500 MHz, clave para implementar 5G LTE en el país. Se espera que el servicio esté operativo en el segundo semestre del 2025.
La licitación estará compuesta por rangos de frecuencia que van desde 50 MHz, en un mínimo de 100 MHz y hasta un máximo de 200 MHz que pueden ser adquiridos por empresa.

“El total de rangos es de 400 MHz en el rango de 3.300 a 3.500 MHz, ese es el rango a ser licitado”, explicó el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate.

El pliego ya está publicado en el sitio de Conatel y estará abierto hasta el 17 de diciembre, buscando tomar las opiniones de la ciudadanía para acercar aún más a sus necesidades y expectativas.

“Tenemos un cronograma de 15 días de consulta pública, lo que nos va a permitir seguir trabajando sobre este pliego en caso que haya alguna necesidad de seguir modificando”, señaló Villate.

El titular del ente se mostró confiado en que será un proceso bastante rápido y con ello, se espera que el servicio esté operativo en el segundo semestre del 2025 para la prestación de los servicios de telefonía móvil celular y de acceso a internet y de transmisión de datos.

Respecto al manejo de la subasta, mencionó que el 60 por ciento serán destinados a inversión, 30 por ciento a compromisos sociales y el 10 por ciento restantes a una recaudación, contemplada en el pliego de bases.

“Hay que entender que 5G tiene mínimamente 10 veces superior en cuanto a velocidad de descarga, para el caso del usuario y funciona mejor en ciudades y espacios abiertos”, manifestó.

A su turno, el titular de la Conatel Juan Carlos Duarte, comentó que la elaboración del cronograma y el pliego de bases y condiciones fueron trabajados conjuntamente con el Mitic, durante prácticamente un año.

Afirman que deuda se desacelera
La Comisión Bicameral encargada de analizar el Informe y Dictamen de la Contraloría General de la República sobre la liquidación del Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2023 emitió un dictamen. La Comisión refiere que en el informe se observa lo señalado por el MEF en el “Plan de Convergencia Fiscal”, el cual indica que, a partir del año 2021 el ritmo de crecimiento de la deuda pública se desaceleró, y que al cierre del Ejercicio Fiscal 2023 “el crecimiento del ratio deuda/PIB muestra una tendencia de desaceleración y representa un nivel de deuda del 38,2% del PIB” Según los últimos datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la deuda pública total del país asciende a USD 16.579,8 millones, lo que representa el 36,4 % del PIB local. Sin embargo, estos datos no reflejan las nuevas emisiones de bonos soberanos realizadas en febrero pasado, que conducen a que el porcentaje sobre el PIB de deuda pública ascienda al 38,2 %, según lo señalado por el MEF.

Más contenido de esta sección
Carlos Zelaya Leguizamón, abogado y socio del estudio jurídico Law & Medicine SA, donde fueron hallados los neposobrinos de Noelia Cabrera, afirmó que cuenta con todas las planillas de su asistencia y que en redes sociales se puede ver que sí trabaja.
Estados Unidos y Paraguay lanzaron este lunes la misión Amistad 25, que se trata de asistencia médica en zonas vulnerables de Central. El diplomático Robert Alter sostuvo que la alianza entre ambos países está más fuerte que nunca.
Ediles de Ypacaraí, Itauguá, Luque y Areguá conforman este martes un frente intermunicipal, con apoyo de la ciudadanía, en contra de la ampliación de la ruta PY02, a la que califican como un “avasallamiento legalizado” a la propiedad privada y al medioambiente.
La Cámara de Senadores tratará este miércoles el proyecto de ley de protección de datos personales. Las objeciones giran en torno a la nueva Agencia Nacional de Protección de Datos Personales que dependerá del Mitic.
El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, Robert Alter, afirmó que todavía no se tiene ningún candidato para el cargo de embajador, pero que el proceso continúa. En tanto, el Gobierno nombró a Gustavo Leite como representante ante Washington.
La ministra de Salud, Teresa Barán, dijo que su cargo siempre estuvo a disposición, pero que nunca conversó con el presidente Santiago Peña sobre el tema. Las presiones por su destitución son fuertes y provienen del propio sector de Honor Colorado.