26 ago. 2025

EEUU probó misil hipersónico después de inicio de guerra en Ucrania

El Pentágono reveló este martes que probó un misil hipersónico –difícil de detectar por las defensas antiaéreas debido a su velocidad– a principios de marzo, poco después de que Rusia iniciara la invasión de Ucrania.

misil.jpg

EEUU está poniendo sus esfuerzos en desarrollar armas hipersónicas.

En un comunicado enviado a EFE, la Agencia Federal de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (Darpa, en inglés) informó que, en colaboración con el fabricante Lockheed Martin, llevó a cabo el 5 de marzo un test de vuelo de un misil hipersónico.

Tras ser liberado del avión que lo transportó hasta el cielo, el proyectil fue impulsado por un turborreactor y se aceleró hasta superar cinco veces la velocidad del sonido por “un periodo de tiempo extendido”, indica la nota.

Darpa explicó que el aparato llegó a altitudes superiores a los 65.000 pies (casi 20 kilómetros) y recorrió más de 300 millas náuticas (unos 555 kilómetros).

Se trata de la segunda vez que EEUU prueba con éxito un misil hipersónico, después de setiembre pasado.

Darpa detalló que este tipo de tecnología permite evadir las defensas del enemigo y atacar de forma rápida.

Lea más: “Día 41 de invasión: ONU debate la masacre de Bucha y Rusia presiona el Donbás”

“Su energía cinética puede destruir de forma efectiva objetivos incluso sin explosivos de alta potencia”, apunta la nota.

EEUU está poniendo sus esfuerzos en desarrollar armas hipersónicas después de que Rusia y China llevaran a cabo con éxito pruebas con este tipo de tecnología, muy codiciada porque su velocidad hace que este tipo de armamento sea más difícil de detectar por los sistemas antimisiles.

En el presupuesto de defensa para el año fiscal 2023, que comienza en octubre, el Gobierno del presidente Joe Biden ha solicitado 7.200 millones de dólares para armas de largo alcance, lo que incluye misiles hipersónicos.

Rusia afirma que ha disparado en Ucrania misiles hipersónicos Kinzhal (Daga en ruso), de alta precisión, con un alcance de más de 2.000 kilómetros y una velocidad diez veces mayor que la del sonido.

Más contenido de esta sección
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.