11 may. 2025

EEUU prevé marginal crecimiento de la cadena cárnica paraguaya

En su reciente informe sobre las perspectivas del sector ganadero, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó que en el 2024 Paraguay alcanzará una producción de 565.000 toneladas de carcasa equivalente de carne y exportaciones por 445.000 toneladas. Aunque representan aumentos muy leves respecto a este año, los envíos apuntan al segundo mejor registro de la historia.

El comportamiento esperado es el resultado de las lluvias que hubo en este 2023 luego de varias temporadas de sequía, lo que ayudará a recuperar el rebaño, ya que habrá más terneros disponibles. En este sentido, Estados Unidos pronostica una faena de entre 2,3 y 2,4 millones de cabezas en las 11 plantas de exportación y los mataderos, datos que son similares a las expectativas del ejercicio actual.

En cuanto al volumen de producción esperado, las 565.000 toneladas de peso carcasa representan una suba que no llega ni al 1% en un año, mientras que las 445.000 toneladas para exportación apuntan a un crecimiento de 2,3%.

Chile seguirá liderando como comprador de cortes refrigerados y envasados al vacío, pero en ese mercado persistirá la fuerte competencia con el Brasil, que también es uno de los destinos principales de la carne paraguaya, especialmente de productos prémium como tapa cuadril y lomo.

En segundo lugar está Taiwán, que importa preferentemente carne congelada, en tanto que las negociaciones con Rusia seguirán debilitándose.

El informe también destaca la participación de Hong Kong, con proveedores de buques marítimos que abastecen a las embarcaciones.

Habilitación en EEUU. El Departamento de Agricultura estadounidense recuerda que hay un trámite abierto para la autorización de importación de carne paraguaya tras las auditorías realizadas y las expectativas de que pronto haya una determinación a favor de Paraguay.

El texto oficializa la posibilidad de Paraguay de integrar la cuota libre de aranceles de 64.805 toneladas para otros proveedores y que generalmente acapara Brasil.

En este cupo, los exportadores tendrán la ventaja de exonerar la tasa de 26,4% que rige en Estados Unidos para los productos cárnicos. Además, como los precios serían interesantes, incluso se podrían cerrar negocios por fuera de la cuota.

De acuerdo al documento, el país no solo podrá enviar cuartos delanteros congelados, sino también carne certificada orgánica, alimentada con pasto, sin hormonas, alimentada con granos e incluso kosher.

Buenas expectativas de precios Teniendo en cuenta que las lluvias continuarán beneficiando a la producción en el 2024, EEUU espera que los ganaderos retendrán los animales, los más que puedan a fin de que ganen más peso y puedan obtener mayor rentabilidad al momento de vender a frigoríficos. Los costos de producción empezaron a descender este año, debido al buen crecimiento de los pastos, un invierno suave y una caída significativa de los precios del maíz, que empujan a los productores apostar por los confinamientos, donde los bovinos reciben un suplemento nutricional a base de granos. Alrededor de 500.000 ejemplares son engordados en este sistema, es decir, el 20% del hato faenado.

Más contenido de esta sección
ADVERTENCIA. El ingeniero Recalde avisa que se necesita urgentemente generar más electricidad.

ALTERNATIVAS. El profesional habla de energía solar, eólica, centrales hidroeléctricas y hasta gas.

NUCLEAR. El experto insta a empezar a proyectar planes de generación con centrales nucleares.

DÉFICIT. El ex consejero de la EBY afirma que el sector privado será fundamental en las inversiones.
El tren de molienda de la planta de Petropar en Mauricio J. Troche se suma a otras obras inconclusas, como el Metrobús, que pese al desembolso de anticipos millonarios no finalizaron.
Departamentos menos urbanizados de la región Oriental evidencian más desigualdad en los ingresos, mientras que hay más igualdad en Central, Cordillera y Paraguarí, según el INE.
El ministro de Economía, Carlos Fernández, puso paños fríos al millonario déficit de la Caja Fiscal y aclaró que la reforma afectará a los activos y no a los jubilados. Todavía debe haber diálogo, dijo.