13 may. 2025

Edadismo, conspiranoico y micromachismo, las novedades del Diccionario de la Lengua Española

La Real Academia Española (RAE) ha presentado la actualización 23.6 del Diccionario de la lengua española (DLE). La obra se actualiza en esta ocasión con 3.152 novedades.

Diccionario.JPG

Las palabras como cuarentena, confinamiento y pandemia ocupan los primeros puestos de búsqueda.

www.rae.es

La Real Academia Española (RAE) presentó el pasado martes las actualizaciones del Diccionario de la lengua española (DLE), el cual cuenta con más de tres mil novedades.

Entre las actualizaciones se encuentran nuevos términos, enmiendas a artículos ya existentes y supresiones, las novedades están disponibles en la página de la RAE.

Las novedades han sido dadas a conocer el pasado martes por el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Santiago Muñoz Machado, y la directora del DLE, la académica Paz Battaner.

Propuestas, novedades e incorporaciones

El Diccionario de la lengua española incluye en su más reciente actualización novedades relativas a terminología procedente del ámbito social.

Entre ellas encontramos la adición de la palabra edadismo, definida como “discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas”.

Otras de las incorporaciones de este ámbito son conspiranoico, micromachismo, ruralizar o una nueva acepción para el término brecha como “diferencia o distancia entre situaciones, cosas o grupos de personas, especialmente por la falta de unión o cohesión”. También se han revisado y modificado las definiciones de discapacidad y racismo.

La actualización 23.6 pone al día la versión electrónica del Diccionario de la lengua española y continúa el camino hacia la 24.ª edición de la obra, que se publicará en el 2026, coincidiendo con el tercer centenario de la aparición del primer diccionario elaborado por la RAE, el Diccionario de autoridades (1726-1739).

En esta versión, ya disponible en la plataforma en línea, pueden encontrarse nuevas incorporaciones relativas al ámbito tecnológico como macrodatos, puntocom, videojugador o las expresiones comercio electrónico, minería de datos, obsolescencia programada o vida útil.

Esta actualización incluye, asimismo, propuestas que el escritor y académico Javier Marías (1951-2022) presentó ante las comisiones en las que se articula el trabajo académico. Destaca la adición al término traslaticio, de la acepción “perteneciente o relativo a la traducción”, oficio que el académico madrileño ocupó profesionalmente y que fue una de sus pasiones desempeñadas con maestría.

Lea más: Marcelo Martinessi recibe en Madrid el premio Borau-RAE

El autor propuso también la incorporación de las voces hagioscopio y sobrevenido, que también se añaden al diccionario en su actualización 23.6.

Como cada año, también es reseñable el enriquecimiento de la obra con terminología procedente del mundo gastronómico. En esta actualización se suman a la obra panetone y panetón, y nuevas acepciones de sancocho, con referencia al guiso canario, y compango, en alusión al conjunto de ingredientes cárnicos, ahumados o embutidos, conque se elaboran la fabada y algunos cocidos.

De las ciencias naturales, se incorporan voces pertenecientes a la zoología, tales como dingo, facóquero y mantarraya, y al ámbito de la medicina, entre ellas cortisol, hiperinmune, lidocaína o monodosis.

Otras palabras que aparecen en la actualización son micromecenazgo, microplástico, manguito, cuarentañero; las literarias, garciamarquiano y cortazariano, o expresiones del habla coloquial, como copiota, gusa o habemus.

Más contenido de esta sección
La relación entre los niños y los padres juega un rol esencial en el desarrollo personal, pero ¿sucede lo mismo en nuestros parientes más cercanos, los chimpancés? Según un estudio, los chimpancés crecen en grupos familiares estables que aseguran el éxito de la crianza y la supervivencia.
La Policía Federal de Brasil rescató este lunes a 22 trabajadores paraguayos que se encontraban sometidos a condiciones similares a la esclavitud dentro de una fábrica clandestina de cigarrillos en el estado de Río de Janeiro.
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.