25 nov. 2025

Deuda pública aumentó 7,8% en un año, unos USD 1.300 millones más

Al observar mayo de este año y el mismo mes de 2024, la deuda pública ya aumentó en más de USD 1.300 millones. El 81,6% del endeudamiento actual está en dólares y 53,6% es por bonos.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es una de las entidades que participarán de la elección.

De acuerdo con los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el endeudamiento total de Paraguay a mayo alcanza los USD 19.026 millones, lo que representa actualmente el 41,2% del producto interno bruto (PIB).

Aunque el monto refleja una leve disminución de 0,19% en términos nominales al comparar con abril pasado, cuando fue de USD 19.064 millones, representa un incremento de USD 1.376,7 millones al observar los datos de mayo del año pasado, es decir, un aumento de 7,8% en solamente un año.

En cuanto a la clasificación, la deuda de la Administración Central al quinto mes de este 2025 sigue siendo la de mayor preponderancia, con un total de USD 17.023,1 millones, lo que representa el 89% del endeudamiento total y el 36,9% del PIB.

Según el origen de la fuente de financiamiento, se evidencia que el mayor porcentaje de la deuda total corresponde a compromisos externos, cuyo monto asciende a USD 16.658,8 millones, equivalentes al 87,5% del total y al 35,0% del PIB, mientras que la deuda interna solo representa el 12,4%, con unos USD 2.367,9 millones, alrededor del 5,3% del PIB.

Deuda pública (1).png

Mientras tanto, el 81,6% del total de la deuda (USD 15.520,1 millones) está denominada en dólares estadounidenses y el 17,5% (USD 3.336,4 millones) está en guaraníes. Esto se explica debido a que desde el año 2013 se viene accediendo a créditos con organismos multilaterales y bilaterales, además de todas las emisiones soberanas que ya se hicieron en los mercados internacionales en dicha moneda extranjera.

Con relación a los instrumentos, los datos del MEF destacan que a mayo los bonos representaron USD 10.200,2 millones, es decir, el 53,6% del total de la deuda, en su mayoría impulsados por los internacionales, con USD 7.992 millones de deuda, mientras que USD 1.714,8 millones corresponden a los bonos internos.

Además, USD 8.267,7 millones, lo que implica el 43,5% del endeudamiento, corresponden a los empréstitos, los cuales mayormente se accedieron del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con USD 3.736,8 millones de compromisos, y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), al que adeudamos USD 2.521,1 millones.

Pagos. El servicio de la deuda al mes de mayo, por su parte, asciende a USD 161,1 millones, USD 56 millones más frente a abril pasado, cuando se había pagado un total de USD 105,1 millones, es decir, un aumento de 53%, lo que podría explicar en parte la menor deuda al quinto mes.

Si bien se registró esa leve baja, se espera que al cierre de este mes de junio repunte nuevamente la deuda, tras la reciente colocación de bonos soberanos en el mercado doméstico por un valor de USD 80,5 millones (G. 640.805 millones).

A esto se suma también una línea de crédito de 285 millones de dólares concedidos por el FMI, de los cuales 195 millones de dólares ya fueron solicitados por el Ejecutivo para su utilización. Con esto, la deuda pública sigue creciendo, aunque más lentamente.

Más contenido de esta sección
El sector porcino proyecta inversiones superiores a los USD 500 millones en los próximos años, consolidando al país como un emergente polo en la producción de proteínas animales, gracias al impulso de la nueva Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.
Pese a las reguladas y los constantes reclamos de los usuarios por la mala calidad del servicio, el Poder Ejecutivo decidió ampliar el presupuesto destinado a los subsidios para los empresarios del transporte público. El 51,2% saldrá de la deuda pública, de recursos que debían ir a la construcción de obras.
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda advirtió ayer que la estabilidad macroeconómica está en riesgo por posponer la reforma de la Caja Fiscal y debido al alto endeudamiento del país.