09 ago. 2025

Drama nocturno: “No asistimos a la última clase para asegurar el bus”

27691009

Suplicio. Los usuarios del transporte público sufren del pésimo servicio.

El deficiente sistema de transporte público de pasajeros es un freno al desarrollo de económico del país. Por las noches, los universitarios y los trabajadores se quedan sin movilidad para llegar a sus casas, hay barrios en el Área Metropolitana en los que los buses ya no pasan en determinado horario.
Basta con leer las quejas en las redes sociales que hacen los afectados. Los relatos no son nuevos, pero desde hace cuatro años la situación de desamparo y de violación del derecho humano a la movilidad contrasta con el discurso de desarrollo del país que utiliza Santiago Peña para atraer inversiones.

Grace Ayala, estudiante de la carrera Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, vive en el barrio San Pablo, pareciera cerca en comparación a sus compañeros que vienen de Yaguarón, Ita , J. Augusto Saldívar, etc.; sin embargo, para ella llegar hasta la facultad es toda una odisea ya que solo la línea 21, zona Norte la lleva hasta el lugar y está de más decir que debe esperar más de 40 minutos, de lo contrario es caminar más de 2 kilómetros desde Eusebio Ayala.

‘‘A la hora de salida es cuando más se complica para quienes somos del turno noche ya que el 21 solo hay hasta las 20:30 y nuestra salida es 21:30. Toca caminar los más de 2 kilómetros para llegar a Eusebio Ayala y probar suerte ahí con algún bus, muchas veces debo pagar dos pasajes para volver a mi casa, en ocasiones llego las 12:00 de la noche y a eso hay que sumarle la inseguridad que enfrentamos día a día. Muchas veces hemos dejado de asistir a las últimas horas de clases para asegurar nuestro bus’’, refirió.

Atraso. Griselda Yúdice, de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), sostuvo que si tuviéramos un sistema de transporte que funcione a la noche y que funcione los fines de semana, los estudiantes no tendrían necesidad de retirarse antes de hora de las clases, los pequeños emprendedores, los bares, los lugares de dispersión, los eventos de cultura, tendrían más gente. ‘‘La familia elegiría salir a un paseo, a comer a algún lado los fines de semana’’.

Ante las reguladas y la falta de buses y la cobertura de itinerarios, la mayoría de las familias trabajadoras se ven obligadas a quedarse en sus casas cuando tienen tiempo libre. ‘También se ve afectada la circulación económica.

Además, los microemprendedores tendrían mayor cantidad de clientes si el Estado asegura la movilidad segura y eficiente. ‘‘Están los emprendimientos gastronómicos y lugares de dispersión, de ocio y de cultura, que también tendrían mayor afluencia de gente si funcionara el sistema de transporte. Hoy estamos todos obligados a sufrir este pésimo sistema’’, lamentó la activista.

Los usuarios esperan que Emiliano Fernández, viceministro de Transporte, dé una respuesta rápida a las reguladas.

27691014

Reguladas. Pasajeros se amontonan en paradas, esperan por más de 40 minutos y no pueden subir a los buses.

DARDO RAMÍREZ

27691040

La prioridad para el Gobierno tendría que ser el transporte porque además tiene mucho que ver con el desarrollo económico y la calidad de vida de la población. Griselda Yúdice, activista.

Más contenido de esta sección
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.
Guiso de arroz y caldo de poroto con cerdo fue el menú que se distribuyó a los comensales para rendir tributo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Hace 25 años se realiza el tradicional karu guasu en Sajonia.
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.
La Municipalidad de Asunción habría estado cobrando impuestos por un terreno de 6.000 m² que fue cedido al Centro de Acción Social Universitario (Casu) con prohibición expresa de venta. Ediles de la Junta Municipal calificaron la situación como un “despojo” patrimonial y una muestra del “entreguismo” de la administración municipal.
La Diócesis de Carapeguá anunció que las cajas que contienen la documentación completa de la fase diocesana de la causa de canonización del Siervo de Dios, presbítero Julio César Duarte Ortellado, llegaron al Dicasterio para las Causas de los Santos, en la Ciudad del Vaticano.
El Instituto de Previsión Social (IPS) pretende reducir la amplia lista de espera para cirugías con maratones los días sábados en el Hospital Ingavi.