09 ago. 2025

Dormir mal aumenta la sensibilidad al dolor

Después de una noche de sueño inadecuado, la actividad cerebral aumenta en las regiones sensibles al dolor y se reduce en las áreas responsables de modular la forma en que percibimos los estímulos dolorosos, según una nueva investigación científica divulgada este lunes.

dormir mal.jpg

El cerebro procesa el dolor de manera diferente cuando las personas están privadas de sueño, según el estudio.

Foto: noticierovenevision.net.

La investigación, publicada en JNeurosci, el diario de la Sociedad de Neurosciencia, y encabezada por Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, supone la primera explicación de la relación entre el sueño y el dolor basada en el cerebro.

Estos resultados también ayudan a explicar el círculo vicioso que se crea con la carencia de sueño debido al dolor y el posterior ciclo de dolor crónico e incluso la adicción a los opioides.

En dos estudios, uno en un laboratorio del sueño y el otro por internet, Walker y sus colegas demostraron cómo el cerebro procesa el dolor de manera diferente cuando las personas están privadas de sueño y cómo la calidad del sueño y la sensibilidad al dolor pueden cambiar de una noche a otra.

Lea más: Estudio suizo detecta que movimiento durante el sueño beneficia a la memoria

Cuando los investigadores mantuvieron despiertos a adultos jóvenes y sanos durante la noche en el laboratorio, observaron una mayor actividad en la corteza somatosensorial primaria y una actividad reducida en las regiones del estriado y la corteza de la ínsula del cerebro durante pruebas de sensibilidad al dolor.

Además, en el estudio llevado a cabo por internet, los participantes informaron de un aumento del dolor durante el día después de haber dormido mal la noche anterior.

Nota relacionada: ¿Qué pasa mientras dormimos?

“Si la deficiencia de sueño intensifica nuestra sensibilidad al dolor, como lo demuestra este estudio, el sueño debe ubicarse mucho más cerca del centro de atención al paciente, especialmente en las salas de hospital”, dijo Walker.

La Sociedad de Neurociencia, fundada en 1969, es la organización de científicos y médicos sin fines de lucro más grande del mundo dedicada a comprender el cerebro y el sistema nervioso.

La organización cuenta con casi 37.000 miembros en más de 90 países y más de 130 capítulos en todo el mundo.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.