03 nov. 2025

Estudio suizo detecta que movimiento durante el sueño beneficia a la memoria

Motivados por la tradicional idea de que acunar a un niño ayuda a que este se duerma, expertos suizos han estudiado los efectos del movimiento durante el sueño en humanos adultos y en ratones, probando que no solo mejora la calidad de este, sino también la memoria.

dormir.jpg

El estudio muestra que un movimiento lento y repetitivo durante la noche contribuye a un sueño más profundo y al fortalecimiento de la memoria.

Foto: Pixabay.

El estudio publicado este jueves, a cargo de las universidades suizas de Ginebra y Lausana junto a hospitales de la primera de estas ciudades, muestra que un movimiento lento y repetitivo durante la noche modula la actividad de las ondas cerebrales, lo que contribuye a un sueño más profundo y al fortalecimiento de la memoria.

Los test en humanos, dirigidos por las neurocientíficas Laurence Bayer y Sophie Schartz, de la Universidad de Ginebra, analizaron factores como el ritmo cardíaco y respiratorio o las lecturas de un electroencefalograma en 18 adultos sanos durante su sueño, la mitad de ellos en camas fijas y la otra en lechos en movimiento.

Nota relacionada: Trastornos del sueño aumentan riesgo de padecer enfermedades

Los que dormían en camas que les balanceaban “tenían periodos más largos de sueño profundo y menos despertares repentinos, un factor frecuentemente asociado con un descanso de mala calidad”, señaló Bayer en un comunicado de la Universidad de Ginebra.

Por otro lado, el movimiento ayudó a sincronizar la actividad neurológica cerebral, que consolida la memoria, por lo que los individuos en camas fijas dieron peores resultados que los otros en pruebas donde se les pedía que recordaran a la mañana siguiente parejas de palabras que habían visto en la noche anterior.

Lea más: ¿Qué pasa mientras dormimos?

La Universidad de Lausana realizó con resultados similares pruebas en roedores donde dedujeron que la mayor facilidad para dormir de los animales con lechos en movimiento se debe a la relación entre el sueño y el sentido del equilibrio que muchos animales tenemos en el sistema vestibular del oído interno.

Le puede interesar: Salud recomienda dormir al menos 7 horas al día para no alterar el organismo

Continuar investigando esta relación “puede ayudarnos a tratar pacientes que sufren de insomnio, desórdenes del comportamiento, o a personas mayores que con frecuencia sufren de problemas de sueño y memoria”, señaló el profesor Paul Franken, de la Facultad de Biología y Medicina de la Universidad de Lausana.

Más contenido de esta sección
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.