16 nov. 2025

Doble feminicidio a manos de policía y la falta de políticas para la familia

Tras el doble crimen en Presidente Franco, una experta destacó la falta de políticas públicas para proteger a las familias y advirtió que las autoridades no están abordando el aumento de denuncias

UHSUC20250919-040a,ph02_20782.jpg

Atroz. El policía habría sido el autor de los disparos mortales a su pareja e hija biológica.

ÉDGAR MEDINA

Un crimen atroz se le atribuye al suboficial mayor Aníbal López Martínez, agente del Grupo Especial de Operaciones de la Policía Nacional: el feminicidio de su pareja y de su hija de 15 años, que habría cometido con su arma reglamentaria.

Carolina Coronel Fernández (39) recibió quince impactos de bala, mientras que su hijastra Deisy Jazmín López (15), hija biológica del policía, falleció a causa de cinco disparos.

El hecho ocurrió en la noche del miércoles, en una vivienda ubicada en el barrio San Miguel de Presidente Franco.

La pareja había discutido, supuestamente, luego de que el agente fuera a buscar gas de cocina para la casa.

El mismo habría dicho a los policías que venía arrastrando constantes maltratos de su concubina, según la versión dada a sus jefes.

El agente policial descerrajó los disparos con una pistola de la marca Glock, calibre 9 milímetros, contra su concubina y su hija, luego de que la mujer se abalanzara contra él con una zapatilla, relató el comisario principal José María Martínez, jefe de Prevención.

Luego del crimen, el policía se comunicó con un cuñado y se dirigió a su vivienda, en la localidad de Minga Guazú.

En este sitio entregó su arma al familiar y se encerró en la casa, donde estaba acostado, en el momento en que llegaron detrás de él otros agentes que lo detuvieron.

El fiscal Édgar Delgado lo imputó ayer y pidió su prisión preventiva.

POLÍTICA FAMILIAR AUSENTE. La violencia intrafamiliar es un tema que afecta a muchas familias y a la sociedad entera. Según Raquel Iglesias, psicóloga e investigadora, los números de denuncias por violencia intrafamiliar han aumentado de manera preocupante en el último año.

De enero a junio de 2024, se registraron 13.350 denuncias, mientras que en el mismo período de 2025, el número de casos aumentó a 19.399, lo que representa un incremento de más de 6.000 denuncias.

Y la violencia intrafamiliar no se limita a la violencia de pareja: “Esos números pueden ser abuelitos golpeados por nietos, conflictos por una situación de adicción, sobrinas coaccionadas por tíos, abuelos, mamá golpeada por un hijo o niños abusados”, dijo.

La falta de una política pública efectiva para prevenir y abordar la violencia intrafamiliar es un obstáculo significativo para cambiar esta situación. Iglesias enfatizó que “estamos ante una ausencia de una política pública que busque preservar las familias y que haya armonía”.

Iglesias también consideró que la violencia familiar afecta la sociedad, por lo que debe ser analizada con urgencia.

Lamentó que los hechos que vemos, donde hay violencia extrema, agresiones físicas graves, todo ocurre en el entorno.

“No es una inseguridad en las calles, sino en la casa, en el ámbito de la familia, y no están dando herramientas para cambiar eso”, sentenció la profesional.

UHSUC20250919-040a,ph01_31941.jpg

Estamos ante una ausencia de una política pública que busque preservar las familias y que haya armonía. Raquel Iglesias, psicóloga e investigadora.

¿Cómo es la evaluación psicológica a efectivos de la Policía Nacional?

La subcomisario Liliana Martínez, subjefa del Departamento de Evaluación de Desempeño y Ascenso de la Policía, explicó que las evaluaciones psicológicas a los policías comienzan desde que son aspirantes, al hacerse la evaluación psicotécnica y exámenes de aptitud.

Ese es el primer filtro y luego ya al ser alumnos, durante su estadía en el instituto de enseñanza, periódicamente tienen una evaluación psicológica.

“Y al salir nuevamente ellos egresan con un perfil de salida. Entonces, todo eso forma parte de su legajo personal desde el momento que arranca como un personal policial. Posteriormente, son evaluados nuevamente en cada situación de ascenso”, explicó la subcomisario.

Ella forma parte del plantel de 150 psicólogos que se encargan de hacer las evaluaciones en las distintas dependencias policiales, incluido el Servicio de Salud Mental del Hospital de Policía, donde atienden a personales policiales y familiares.

“Lamentablemente desayunamos esta noticia (del policía que asesinó a su pareja e hija) y es algo muy triste. Desde cada dependencia tratamos de promocionar la salud mental”, dijo.

Enfatizó que “hay que entender también que muchas veces escapan de nuestras manos estas situaciones, porque seguimos con la creencia de que consultar con un psicólogo es para locos, antes de decir ya no doy más, voy a consultar”.

Más contenido de esta sección
En el mes de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Ciudad Mujer recuerda estar abiertos para contener a las víctimas. Paloma Sequeira habla de que la prevención debe estar en el discurso diario.
Experto en criminología refiere que se trata de la “selectividad punitiva histórica”, hablando de las detenciones de diez policías y un civil involucrados en la emisión de diez cédulas de contenido falso.
Acabó cobrando solo G. 500.000 debido a los embargos en su contra. Tuvo que recorrer más de 300 kilómetros para llegar hasta el Juzgado de Paz de Villa Elisa y revisar su causa. Pide a su demandante, Vanessa Araceli Chaparro, de la empresa SGE SRL, que responda por qué le embargaron tres veces por un mismo pagaré que firmó en el 2014.
La jueza de Ejecución Sandra Kirchhofer decretó la captura del ex ministro de la Corte Suprema Miguel Óscar Bajac, para que cumpla con su pena de tres años por cohecho pasivo agravado. Una vez detenido, deberá ser derivado al Penal Industrial La Esperanza.
Por supuestamente liderar un esquema criminal que anuló 6.390 facturas en la Municipalidad de Lambaré, el ex intendente Armando Gómez debe enfrentar juicio oral, junto con otros directivos de la Comuna, también implicados.