20 sept. 2025

Diputados darían vía libre al “puenteo” a la Contraloría

UHPOL20250715-004b,ph01_10821.jpg

Sin control. Aplanadora cartista aprobaría hoy el proyecto.

El contralor general Camilo Benítez advirtió que las modificaciones al Código de Organización Judicial podrían debilitar el rol constitucional de la Contraloría y transferir atribuciones al Poder Judicial.

Se trata de un proyecto de ley que modifica las atribuciones del Tribunal de Cuentas, que pretende legalizar que los administradores de dinero público que no quieran rendir cuentas, puedan evadir al ente contralor de forma legal.

Este proyecto se trataría hoy en Diputados. Para el efecto, el contralor general acudió ayer ante la Comisión de Cuentas y Control para brindar su parecer.

A su criterio, representaría un retroceso institucional y un conflicto con lo establecido en la Constitución Nacional de 1992.

“Si se aprueban estas modificaciones, estaríamos normalizando un ‘puenteo’ a la Contraloría General de la República con consecuencias devastadoras”, afirmó.

El funcionario sostuvo que el proyecto otorgaría al Poder Judicial facultades que actualmente no posee en materia de control y fiscalización de recursos públicos.

Benítez también señaló que el cambio legal propuesto implicaría restar competencias tanto a la Contraloría como al Congreso Nacional, órganos a los que la Constitución les asigna funciones de fiscalización.

Desde la institución advierten que este tipo de modificaciones pueden comprometer principios de transparencia y control en la gestión pública, así como las políticas de lucha contra la corrupción impulsadas por el propio Poder Ejecutivo.

El proyecto de ley que modifica el artículo 30 de la Ley 879/1981 “Código de Organización Judicial”, reformado previamente por la Ley 2248/2003, se tratará hoy en Diputados con las modificaciones llevadas a cabo por los senadores y es casi un hecho que la mayoría cartista vuelva a aprobarlas.

Más contenido de esta sección
Representantes del consorcio Yvaga denunciaron direccionamiento en la licitación para la construcción del gran hospital de Asunción. La DNCP suspendió el proceso y abrió una investigación. Sin embargo, este viernes se ratificaron en la adjudicación a la oferta más cara.
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.