17 jul. 2025

Diputados avalará la intervención de Asunción y CDE: ¿Qué pasará con Nenecho y Prieto?

La Cámara Baja aprobará este miércoles los dos pedidos de intervención, tanto para Ciudad del Este como para la Municipalidad de Asunción. El proceso continuará con la designación de un interventor para cada caso, por parte del Poder Ejecutivo. Los intendentes quedarán suspendidos en sus funciones.

Miguel Prieto

Miguel Prieto podría ser destituido tras intervención.

Foto: Rodrigo Villamayor

En la fecha se completará el primer paso del proceso de intervención solicitado por la Contraloría General de la República (CGR) para las comunas de Ciudad del Este y Asunción, con la aprobación del pleno de la Cámara Baja en una sesión extraordinaria fijada para las 10:00.

Una vez que los diputados aprueben la intervención, el presidente Santiago Peña tendrá que decretar la intervención y designar a un interventor para cada caso en el plazo de 15 días, según establece la Ley 317/94 “Que reglamenta la intervención de los gobiernos municipales y departamentales”.

La ley establece que el interventor debe ser “graduado en Derecho o en Ciencias Económicas, Administrativas o Contables, y reunir los mismos requisitos exigidos para acceder al cargo intervenido, salvo el de la residencia”.

Una vez que inicie el trabajo de los interventores, tanto el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, como el intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, quedarán suspendidos en sus funciones.

Una de las funciones del interventor será implementar los mecanismos y procedimientos necesarios para comprobar y aclarar los hechos que motivaron la intervención.

Asimismo, el interventor podrá suspender por causa debidamente justificada en sus funciones al personal administrativo de la Municipalidad intervenida por el tiempo que dure la intervención. Pero en ningún caso podrá despedirlos.

Así también, el interventor deberá acudir hasta el municipio y elevar su dictamen al Poder Ejecutivo, dentro del plazo de sesenta días a partir de la fecha en que tomó posesión del cargo, y el Poder Ejecutivo lo remitirá de inmediato a la Cámara de Diputados, dice la ley.

Nenecho.jpg

El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, podría renunciar.

Rodrigo Villamayor

Destitución o renuncia

Con los dictámenes de los interventores, los diputados podrán resolver por mayoría absoluta la destitución de los intendentes intervenidos, y, en ese caso, la Junta Municipal deberá nombrar un reemplazo hasta que se elija un nuevo intendente mediante elecciones.

Los diputados deben informar de la destitución al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para que convoque a comicios que deberán llevarse a cabo dentro de los 90 días siguientes a la resolución dictada por la Cámara Baja, según lo dispone la Constitución.

Un antecedente es, justamente, el caso de Ciudad del Este, cuando Diputados no aceptó la renuncia de Sandra McLeod y la destituyó, lo que motivó el llamado a comicios y derivó en la primera elección de Prieto como intendente de Ciudad del Este.

Desde la oposición, ya acordaron acompañar al candidato que tenga mejor aceptación en Ciudad del Este, y se menciona que podría ser Daniel Mujica, quien ya fue candidato a gobernador de Alto Paraná.

En cuanto a Asunción, el panorama es diferente, ya que se habla sobre la posibilidad de la renuncia del intendente Óscar Nenecho Rodríguez y que en su reemplazo se elija a uno de los concejales.

Podría ser el titular de la Junta Municipal, Luis Adolfo Bello, o bien, el titular de la Essap, Luis Fernando Bernal, quien es concejal con permiso.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.