18 jul. 2025

Dilma Rousseff reconoce que la tortura “continúa existiendo” en Brasil

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reconoció este jueves que la tortura “continúa existiendo” en el país suramericano y aseguró que el Gobierno se “preocupa” en crear “las condiciones para que la Constitución, que prohíbe que cualquier ciudadano sea sometido a tortura, sea respetada”.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

EFE

“A pesar de haber ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura es necesario reconocer que continúa existiendo en nuestro país”, lamentó este jueves durante la 19ª entrega de los Premios de Derechos Humanos celebrado en Brasilia.

Rousseff fue víctima de torturas durante la dictadura brasileña, cuando se involucró con grupos armados que combatieron a los militares que gobernaban entonces Brasil, actividad que le llevó a pasar tres años en prisión.

Así, durante su discurso, recordó ese episodio de su vida y precisó que la tortura “significa una falta de respeto a la condición humana más elemental de una persona” y que Brasil está “determinado a cambiar este cuadro”.

“El Estado brasileño no acepta, ni aceptará, prácticas de tortura contra cualquier ciudadano”, aseveró.

Asimismo, declaró que su Gobierno luchará contra “la lacra” de la violencia contra los jóvenes, “en especial contra negros y pobres de las periferias” de las grandes ciudades.

En la entrega de los premios, donde también estuvo el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva y un grupo de jóvenes que se manifestó en contra de la gestión del Ejecutivo, la dirigente apuntó que el país “va a superar ese escenario de mortalidad juvenil”.

“La historia de un gran país no se hace con una juventud siendo objeto de la violencia, se hace con una juventud viva”, añadió al respecto Rousseff, quien explicó que sus programas sociales tienen como objetivo alcanzar “una mayor igualad, más oportunidades y más participación”.

Además, aludió a la Comisión Nacional de la Verdad que investiga los crímenes de la dictadura brasileña (1964-1985), que fue creada bajo su mandato y de la que dijo sentirse “orgullosa”.

“Todos los pueblos necesitan conocer, sin ninguna restricción, su propia historia para no repetir los errores del pasado”, puntualizó.

La presidenta no quiso olvidarse del expresidente de Sudáfrica y Nobel de la Paz, Nelson Mandela, fallecido el pasado 5 de diciembre a los 95 años de edad, del que dijo que “su ejemplo de vida y de lucha continuará guiando a todos aquellos que defienden la justicia social, la paz y los derechos humanos”.

“Hablar de Mandela nos remite a la resistencia contra todo tipo de opresión. Hablar de Mandela nos remite a la capacidad de unión de un pueblo. Hablar de Mandela nos remite a la capacidad de un líder de construir, a través de su ejemplo, un país libre de racismo y de opresión”, valoró.

Por su parte, Lula Da Silva defendió a su sucesora y, sobre los manifestantes que estaban en el auditorio, afirmó que no le “asustan” las protestas, pero que los gobernantes “necesitan tener una conciencia de que la democracia exige mucho más” de ellos.

Lula agregó que “aún hay cosas que faltan por hacer” en Brasil, pero que él tiene “la seguridad” de que Rousseff “las hará".

La 19ª edición de los Premios de Derechos Humanos del Gobierno brasileño, que conmemoran el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que el pasado 10 de diciembre cumplió 65 años, reconoció la labor de 25 asociaciones y activistas que luchan por el cumplimiento de dicho acuerdo multilateral.

Entre los premiados de este año se encuentran la cantante brasileña Daniela Mercury, el Movimiento Popular de Calle de Bahía y Rede Rua, ambas centradas en personas sin hogar, el periodista Nilmário Miranda, el Foro Nacional de Juventud Negra y la activista por los derechos de los ancianos Maria Da Penha.

Más contenido de esta sección
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.
Israel mató a varias personas este jueves en el ataque a la iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave, que alberga a centenares de desplazados, y que no había sufrido bombardeos directos del Ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.
Brasil manifestó “indignación” por los anuncios de aranceles estadounidenses de 50%, pero reiteró que “sigue listo” para continuar las negociaciones, según una carta a Washington difundida este miércoles.