23 jul. 2025

Dilma Rousseff reconoce que la tortura “continúa existiendo” en Brasil

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reconoció este jueves que la tortura “continúa existiendo” en el país suramericano y aseguró que el Gobierno se “preocupa” en crear “las condiciones para que la Constitución, que prohíbe que cualquier ciudadano sea sometido a tortura, sea respetada”.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. EFE/Archivo

EFE

“A pesar de haber ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura es necesario reconocer que continúa existiendo en nuestro país”, lamentó este jueves durante la 19ª entrega de los Premios de Derechos Humanos celebrado en Brasilia.

Rousseff fue víctima de torturas durante la dictadura brasileña, cuando se involucró con grupos armados que combatieron a los militares que gobernaban entonces Brasil, actividad que le llevó a pasar tres años en prisión.

Así, durante su discurso, recordó ese episodio de su vida y precisó que la tortura “significa una falta de respeto a la condición humana más elemental de una persona” y que Brasil está “determinado a cambiar este cuadro”.

“El Estado brasileño no acepta, ni aceptará, prácticas de tortura contra cualquier ciudadano”, aseveró.

Asimismo, declaró que su Gobierno luchará contra “la lacra” de la violencia contra los jóvenes, “en especial contra negros y pobres de las periferias” de las grandes ciudades.

En la entrega de los premios, donde también estuvo el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva y un grupo de jóvenes que se manifestó en contra de la gestión del Ejecutivo, la dirigente apuntó que el país “va a superar ese escenario de mortalidad juvenil”.

“La historia de un gran país no se hace con una juventud siendo objeto de la violencia, se hace con una juventud viva”, añadió al respecto Rousseff, quien explicó que sus programas sociales tienen como objetivo alcanzar “una mayor igualad, más oportunidades y más participación”.

Además, aludió a la Comisión Nacional de la Verdad que investiga los crímenes de la dictadura brasileña (1964-1985), que fue creada bajo su mandato y de la que dijo sentirse “orgullosa”.

“Todos los pueblos necesitan conocer, sin ninguna restricción, su propia historia para no repetir los errores del pasado”, puntualizó.

La presidenta no quiso olvidarse del expresidente de Sudáfrica y Nobel de la Paz, Nelson Mandela, fallecido el pasado 5 de diciembre a los 95 años de edad, del que dijo que “su ejemplo de vida y de lucha continuará guiando a todos aquellos que defienden la justicia social, la paz y los derechos humanos”.

“Hablar de Mandela nos remite a la resistencia contra todo tipo de opresión. Hablar de Mandela nos remite a la capacidad de unión de un pueblo. Hablar de Mandela nos remite a la capacidad de un líder de construir, a través de su ejemplo, un país libre de racismo y de opresión”, valoró.

Por su parte, Lula Da Silva defendió a su sucesora y, sobre los manifestantes que estaban en el auditorio, afirmó que no le “asustan” las protestas, pero que los gobernantes “necesitan tener una conciencia de que la democracia exige mucho más” de ellos.

Lula agregó que “aún hay cosas que faltan por hacer” en Brasil, pero que él tiene “la seguridad” de que Rousseff “las hará".

La 19ª edición de los Premios de Derechos Humanos del Gobierno brasileño, que conmemoran el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que el pasado 10 de diciembre cumplió 65 años, reconoció la labor de 25 asociaciones y activistas que luchan por el cumplimiento de dicho acuerdo multilateral.

Entre los premiados de este año se encuentran la cantante brasileña Daniela Mercury, el Movimiento Popular de Calle de Bahía y Rede Rua, ambas centradas en personas sin hogar, el periodista Nilmário Miranda, el Foro Nacional de Juventud Negra y la activista por los derechos de los ancianos Maria Da Penha.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.