14 nov. 2025

Diez años de intereses no cubren el déficit de un año de la Caja Fiscal

JUBILADOS DE CAJA FISCAL.png

Los déficits arrastrados en diferentes cajas de jubilaciones de nuestro país a lo largo de los últimos años se tradujeron en montos millonarios cubiertos por el Tesoro, con dinero de la ciudadanía.
En solo los últimos 15 años se desembolsaron USD 2.355 millones; un 97% de estos fondos fue a la Caja de Jubilaciones y Pensiones para cubrir parte de los gastos de sectores deficitarios. En tanto, los intereses generados por las inversiones de la Caja Fiscal solo generaron USD 151 millones de ingreso en los últimos diez años.

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), percibió durante la suma de G. 1,1 billones (USD 151 millones) en concepto de intereses generados por las inversiones que se han realizado desde el año 2013 hasta la fecha.

Las inversiones realizadas generaron G. 28.498 millones (USD 3,8 millones) en marzo. En lo que respecta, al mes de febrero de este año, se registró el pago de intereses de G. 4.862 millones (USD 666.000) por la adquisición de Certificado de Depósito de ahorro con un banco local. Por su parte, en enero, los intereses cobrados fueron de USD 7,8 millones.

Para el presente Ejercicio Fiscal se tiene previsto percibir en concepto de intereses la suma de G. 218.035 millones (USD 29 millones) por las diversas inversiones realizadas.

En lo que respecta a los recursos percibidos durante todo el 2023, los datos oficiales indican que se cobraron unos USD 30 millones.

NO ES SUFICIENTE. Recientemente, el ministro de Economía y Finanzas MEF), Carlos Fernández Valdovinos, reconoció que por año el déficit de la Caja Fiscal le cuesta USD 160 millones al contribuyente y que trabajarán en la reforma. Es decir, que ni siquiera una década de intereses cubre lo que cuesta a la ciudadanía un año de déficit.

Las inversiones de la Caja Fiscal en el sistema financiero local es de G. 3 billones (USD 411 millones), en certificados de depósitos de ahorros (CDA), depósitos a la vista y bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Si bien durante los últimos meses los ingresos de la Caja Fiscal por las inversiones fueron en aumento no se puede hablar de resultados financieros.

Al arranque del 2024, el déficit de la Caja Fiscal fue del 36%, suma equivalente a unos USD 19,8 millones, de diferencia entre los ingresos y los pagos a los beneficiarios. Mientras que al mes de febrero, el déficit se ubicó en torno al 44%, mientras que el acumulado llegó al 40%.

En el 2013, La Caja de Jubilaciones del sector público terminó con un déficit acumulado de más de USD 155 millones), lo que representó 24% de diferencia entre los ingresos y desembolsos.

La Caja Fiscal tiene 74.000 beneficiarios está compuesta por seis sectores (militares, policías, funcionarios públicos, magistrados, docentes universitarios y el magisterio docente). Solo el sector correspondiente al funcionariado público goza de buena salud con un 41% de superávit.

JUBILADOS DE CAJA FISCAL.png

Más contenido de esta sección
De acuerdo con los datos oficiales, el déficit fiscal acumulado al mes de octubre se ubica en 1,1% del PIB, unos USD 528 millones, mientras que el déficit anualizado supera los USD 1.000 millones. El gasto público registra un crecimiento de 4,7%.
El Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) del Ministerio de Industria y Comercio incorporó 156 nuevos inscriptos en octubre, con una mayoría de personas físicas y concentración en zonas urbanas.
El informe de la EPHC 2025 muestra un aumento significativo de la fuerza de trabajo, mayor ocupación y un leve descenso en la tasa de desempleo: la tasa de ocupación subió 2,3 puntos, mientras que la desocupación bajó a 4,9%. Los sectores construcción, servicios y transporte impulsaron el crecimiento del empleo en el tercer trimestre del año. Los ocupados formales no agropecuarios crecieron en más de 132.000 personas.