13 ago. 2025

Día Nacional de lucha contra la Fibrosis Quística

Este domingo se realiza una marcha en el microcentro capitalino para recordar el Día Nacional de la lucha contra la Fibrosis Quística, que afecta a uno de cada dos mil recién nacidos en nuestro país.

La actividad inició en la explanada de la Catedral Metropolitana donde primeramente se realizaron varias actividades, luego inició una marcha que llegará hasta la Costanera asuncena para lanzar globos de color lila, que identifica a nivel mundial a la fibrosis quística.

Autoridades sanitarias pretenden en esta fecha conmemorativa, impulsar la detección precoz de esta enfermedad por medio de la pesquisa neonatal que es realizada a través del Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y del Retardo Mental, dependiente del Ministerio de Salud.

La fibrosis quística es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, el órgano que ayuda a descomponer y absorber los alimentos.

Expertos refieren que no es contagiosa, por lo tanto no existe peligro alguno de que una persona sin fibrosis quística se contagie por el contacto físico con una persona con fibrosis.

Actualmente se conocen más de 2.000 mutaciones del gen lo que acentúa el problema del diagnóstico al presentarse síntomas muy diversos que se pueden confundir con los de otras enfermedades.

Manifestación de la enfermedad

En recién nacidos se relaciona con:

  • Retraso en la expulsión del meconio (primeras heces).

  • Obstrucción intestinal o ileo meconial.

  • Lenta recuperación del peso de nacimiento en los primeros días.

En niños:

  • Curva del peso por debajo de lo normal. El niño come pero no engorda porque digiere mal.

  • Dolores abdominales y heces particularmente fétidas, abundantes y aceitosas.

  • Tos seca, repetitiva y agotadora.

  • Aparición de las primeras infecciones pulmonares.

  • Sudor muy salado.

El diagnóstico de la Fibrosis Quística se realiza por:

  • Observación de algunos síntomas anteriores.

  • Comprobación mediante la prueba o Test del sudor.

  • Confirmación genética de alguna de las mutaciones conocidas.

  • A través de la prueba del piecito en el recién nacido.

Hasta el momento la Fibrosis Quística no tiene cura. Sin embargo, por medio del tratamiento de las infecciones con nuevos antibióticos, a la mejora de la nutrición mediante enzimas, a la optimización de la fisioterapia y a la práctica de ejercicio físico.

Esta patología ha dejado de ser también una enfermedad solamente infantil, para ser también una enfermedad de adultos.

Más contenido de esta sección
El Gobierno, a través de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), decidió suspender temporalmente a una cadena de minimercados por venta de productos vencidos y reetiquetados.
Piribebuy, conocida como la Ciudad Heroica, en el Departamento de Cordillera, revivió la más triste y cruel historia de aquella batalla de la Guerra de la Triple Alianza con un desfile por el 12 de agosto.
Padres de familia y alumnos de la Escuela 8 de Noviembre de San Alfredo, Concepción, se manifestaron para reclamar el traslado de una docente y, al mismo tiempo, exigir la reasignación de su rubro.
Un motociclista de 19 años falleció tras chocar contra un semirremolque estacionado al costado de la ruta PY02, zona de Caacupé, durante la madrugada de este martes.
El ex concejal municipal Celso Kelembu Miranda presentó ante el Ministerio Público la denuncia número 50 en contra del intendente apartado Miguel Prieto y llevó consigo una torta para “celebrar la cifra alcanzada”.
La fiscala Verónica Mayor ordenó la libertad del ex viceministro de Trabajo Luis Carlos Orué Servín este martes, tras tomarle declaración testifical por una supuesta lesión a una persona que, aparentemente, ingresó a su domicilio en Lambaré para robar.