14 oct. 2025

Día del Jopara, tradición paraguaya para espantar al karai Octubre

Según la mitología guaraní, el Karai Octubre sale del monte y llega a los hogares al inicio del décimo mes del año para castigar con miseria a quienes no han sido previsores.

Jopara.jpeg

La tradición dicta comer cada 1 de octubre un plato de jopara para ahuyentar al Karai Octubre.

Foto: Archivo.

Cada 1 de octubre, las mesas paraguayas sirven el tradicional jopara que es considerado un plato típico para ahuyentar, según la creencia, al famoso Karai Octubre.

El platillo se volvió todo un ritual con la llegada de los Jesuitas, con la intención de que los nativos estén preparados en los meses de escasez.

El promotor cultural, Clemente Cáceres, señaló que el plato tradicional fue atravesando diferentes cambios con el correr del tiempo, tanto en la forma de comer como de preparar, variando entre el jopara kesu, kure jopara, jopara so’o, jopara jopara, jopara norteño, jopara peky y jopara cecina piru.

“En el mes de octubre comienza la historia. Cuando llegaron los españoles, ellos encontraron a los guaraníes comiendo de forma desenfrenada durante toda una luna que son 28 días, coincidentemente entre fines de setiembre y octubre para pedir buena cosecha a su Dios Kurupi, que es el Dios de la germinación, procreación y fecundidad. A esos españoles les molestó y les preocupó que faltara comida y por eso los religiosos crearon un personaje que es el Karai Octubre”, expresó.

Cáceres relató que los nativos temían al Karai Octubre y creían que si había escasez de comida, durante todo el mes de octubre recibirían una maldición.

“Como ellos eran muy miedosos de sus dioses mitológicos, entonces ellos creyeron en el Karai Octubre y afirmaban que si él viene y los encuentra durante el mes de octubre con poca comida, entonces iban a recibir una maldición”, indicó.

Ingredientes

El promotor cultural sostuvo que el jopara es el antiguo locro tradicional que se comía desde la antigüedad.

“La primera descripción de nuestra gastronomía fue escrita por Ulrico Schmidl antes de la fundación de Asunción, quien dijo que los guaraníes primeramente cebaban (engordaban) a los cerdos y se los llevaba a la olla con maíz, poroto, batata, mandioca y zapallo, que es el tradicional plato antiguo. A partir del año 1600 durante la colonia, se llamó a ese plato locro”, describió.

Remarcó que a partir de la Guerra del 70 en los documentos y crónicas estudiados aparecen por primera vez las palabras locro y jopara, porque se separó el locro del poroto.

“Hoy en día hay distintas variedades, por ejemplo, el jopara norteño, de la comunidad de Nueva Germania, no usan locro sino 7 variedades de poroto, con bastante queso”, concluyó.

Más contenido de esta sección
En una ceremonia cargada de fe se realizó la solemne coronación de la imagen peregrina de la Virgen de Fátima en la Catedral Metropolitana. La celebración conmemoró los 108 años de su última aparición en Portugal, con un mensaje centrado en la paz, la oración y el regreso a Dios.
Los barrios de la capital más afectados por la tormenta de la madrugada del domingo son Tablada Nueva, Santa Lucía y Bañado San Miguel, informaron desde la Municipalidad de Asunción, que realiza asistencia a las familias afectadas.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar, general de División Nicolás Narváez, informó la apertura de una investigación y un sumario administrativo en torno al supuesto caso de mala praxis denunciado por la madre de una bebé de un año que habría sido intervenida quirúrgicamente en la mano equivocada en el Hospital Militar de Asunción.
Los Heraldos del Evangelio invitan a los fieles a participar este lunes 13 de octubre en la Catedral Metropolitana de Asunción de la solemne coronación y misa en honor a la Virgen de Fátima, al cumplirse 108 años de su última aparición en Portugal. La celebración será transmitida por NPY.
La lepra es una enfermedad endémica en el país y cada año se diagnostican entre 300 y 250 nuevos casos, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP). Este año se confirmaron 218 nuevos afectados.
La estrategia planteada en el nuevo estudio del WWF-Paraguay y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) apunta a que las áreas silvestres protegidas sean más visibles en la señalización y plataformas digitales para el acceso de la ciudadanía.