01 oct. 2025

Día 91 de invasión: Feroz ofensiva rusa en el Donbás

Día 91 de la invasión rusa de Ucrania: Se recrudece la ofensiva rusa en el Donbás, que el presidente ucraniano Volodomir Zelenski ha calificado como “extremadamente difícil”, mientras crece la preocupación por los problemas alimentarios que puede provocar la guerra en todo el mundo por culpa del bloqueo naval ruso a los cereales ucranianos.

Ucrania.jpg

La gente camina cerca de un tanque destruido en la aldea de Kolychivka, región de Chernihiv, el 27 de abril de 2022. El 24 de febrero, las tropas rusas entraron en territorio ucraniano en lo que el presidente ruso declaró una “operación militar especial”, lo que resultó en combates y destrucción en el país, un enorme flujo de refugiados y múltiples sanciones contra Rusia.

Foto: EFE

Rusia sigue bombardeando con misiles algunas localidades ucranianas, como Zaporiyia, y centra su ofensiva en los principales bastiones ucranianos en el Donbás, desde Severodonetsk y Lysychansk, en Lugansk, a Sloviansk y Kramatorsk en Donetsk.

“Lyman, Popasna, Severodonetsk, Slovyansk: Los ocupantes quieren destruir todo allí", dijo esta madrugada el presidente Zelenski refiriéndose a un grupo de ciudades ubicadas en el este de Ucrania.

En el día 91 de invasión rusa de Ucrania, estas son las claves y acontecimientos:

Sobre el terreno

Fuerte y continua ofensiva en el Donbás: Las tropas rusas desarrollan una fuerte ofensiva en el frente de Severodonetsk, localidad de la región prorrusa de Lugansk, en un paso más en su intento de controlar todo el Donbás, en el este de Ucrania.

Según informó este miércoles el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania en su página de Facebook, “los ocupantes rusos apoyados por la artillería están montando una ofensiva en la ciudad de Severodonetsk; la lucha continúa”. Son los frentes de Donetsk y Lugansk, donde las Fuerzas Armadas de Ucrania están teniendo más dificultades para controlar la ofensiva rusa.

Según el último parte del Instituto para el Estudio de la Guerra (EEUU), “es probable que las fuerzas rusas estén intentando lograr varios cercos simultáneos de pequeños focos de fuerzas ucranianas en los oblasts (provincias) de Donetsk y Lugansk”, el más amplio de los cuales es el de Severodonetsk.

Dice este instituto que las fuerzas rusas “no han logrado ningún “avance” importante hacia sus objetivos declarados de asegurar las fronteras del óblast de Donetsk o apoderarse de todo Donbás”.

Nota relacionada: Unos 22.000 pobladores de Mariúpol murieron en tres meses de ataques de Rusia

Esto pese a que “están destinando una cantidad significativa de sus tropas, artillería y aviones para derrotar a los defensores ucranianos en el óblast de Lugansk y probablemente estén extrayendo los recursos necesarios del eje de Izyum, las posiciones defensivas alrededor de la ciudad de Járkov, la ciudad de Donetsk y el área de Zaporiyia”.

Zelenski dice que los rusos mienten cuando dicen que frenan la ofensiva: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, calificó de mentiras las declaraciones realizadas en las últimas horas por responsables rusos quienes aseguraron que han decidido frenar de forma deliberada el avance de sus tropas en Ucrania.

En un mensaje grabado en video y emitido anoche, el mandatario ucraniano se refirió a las afirmaciones realizadas este martes por Nikolái Pátrushev, secretario del Consejo de Seguridad rusa, quien dijo que “todos los objetivos fijados por el presidente Vladímir Putin se cumplirán. No puede ser de otra manera porque la verdad, incluida la verdad histórica, está de nuestra parte”.

Zelenski le respondió: “Después de tres meses de buscar explicaciones de por qué no lograron romper Ucrania en tres días, no se les ocurrió nada mejor que decir que así fue planeado”.

Misiles contra Zaporiyia: Al menos una persona ha muerto y tres resultaron heridas este miércoles tras el bombardeo con cohetes lanzado por el ejército ruso contra la ciudad de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, informan las agencias locales.

Los cohetes alcanzaron un centro comercial y varias casas particulares de esta ciudad cerca de la que se encuentra una de las mayores centrales nucleares del país.

“Hoy, 25 de mayo de 2022, a las 05:13, las tropas rusas lanzaron cuatro misiles de crucero en la ciudad de Zaporiyia” anunció en su cuenta de Telegram el servicio de prensa de la Administración Militar Regional, uno de los cuales fue derribado por la defensa aérea.

El bloqueo de grano y la guerra alimentaria: El Ejército ruso ha puesto en marcha un bloqueo naval que ha detenido el comercio marítimo en los puertos ucranianos, algo que a los líderes mundiales preocupa porque supone un ataque deliberado a la cadena mundial de suministro de alimentos que puede generar escasez e inestabilidad política en muchas partes del mundo.

Según publica The Washington Post, esta idea se extrae de un documento elaborado por la inteligencia estadounidense al que ha tenido acceso y en el que se afirma que las consecuencias del bloqueo pueden ser graves a menos que se permita a los cereales y otros productos agrícolas esenciales fluir libremente desde Ucrania.

Tras la invasión de Ucrania, la armada de Rusia controla ahora de forma efectiva todo el tráfico en el tercio norte del Mar Negro, lo que lo hace inseguro para el transporte comercial, según este documento del Gobierno estadounidense.

La Inteligencia británica ha corroborado esta idea: Importantes suministros de cereales ucranianos permanecen almacenados, sin poder ser exportados, por la falta de actividad del transporte marítimo mercante fuera de Odesa (sur), desde el comienzo de la guerra en Ucrania.

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) manifestaron este martes su intención de ayudar a Ucrania a exportar sus productos agrícolas, ante el bloqueo por parte de Rusia del mar Negro, la vía habitual para que las mercancías ucranianas lleguen a otros países.

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, declaró recientemente que hay 20 millones de toneladas de cereal bloqueadas en los puertos ucranianos que controla Rusia, lo que se suma al hecho de que, debido a la guerra, el 30% de la superficie de trigo de invierno, de maíz y de girasol en Ucrania se quedará este año sin cosechar o sin sembrar durante la primavera.

Más contenido de esta sección
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.