22 ene. 2025

Deudores de bancos y financieras crecieron 20% y superan 1.680.000

Universo de deudores creció el año pasado en más de 20%, unos 300.000, con relación al año anterior. La normalización de política monetaria ayuda a la dinamización de los créditos.

CANTIDAD DE DEUDORES.png

En el 2023, el número de deudores de bancos y financieras pegó un salto importante y se ubicó en una cifra récord, según datos de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán).
El informe de impacto económico del sector bancario, dado a conocer por el gremio, reveló que 1.680.675 personas componen el universo de deudores de entidades bancarias y de las financieras, con un incremento de más de 20% interanual (con relación al 2022).

A su vez, las estadísticas muestran que se trata de la referencia más elevada en alrededor de una década (ver detalle en la infografía).

El informe de la Asobán refiere que el número de deudores en nuestro país creció de manera continua hasta la irrupción de la pandemia. En efecto, para el 2020, se evidenció un menor número de deudores. Durante el lapso 2021 a 2022, el crecimiento fue más lento, lo cual pudo deberse a las mayores tasas de interés observadas en ese período, con miras a controlar las presiones inflacionarias que se generaron tras la pandemia.

En el 2023, se incrementó un 21,3% el número de deudores, en un contexto de inicio de la normalización de la política monetaria, que implicó la reducción de la tasa de política monetaria desde el mes de agosto de dicho año, según el análisis del gremio bancario.

inclusión. “Los deudores son clientes de una de las partes intrínsecas del rubro de la intermediación financiera entre los ahorristas y los tomadores de crédito, por tanto, este incremento representa una expansión y un crecimiento favorable en una variable de inclusión financiera la cual es el acceso al crédito”, explicó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asobán.

Consideró que el incremento de deudores tendría que ser visto como una variable positiva, teniendo en cuenta que más personas acceden al crédito, y aclaró que este aumento no supone un riesgo debido a que se concreta en un ambiente regulado. “El sistema bancario es un sector muy regulado y desde el BCP y la Superintendencia de Bancos se tienen normativas que seguir y que producen indicadores supervisados permanentemente. Al ser los bancos intermediarios entre los ahorristas y los tomadores de crédito, estos indicadores obligatorios son claves para el monitoreo de la salud de las entidades y de todo el sistema y han demostrado ser eficientes y eficaces para el fortalecimiento del sistema bancario paraguayo”, señaló.

Añadió que las entidades financieras tienen departamentos de análisis de crédito para la evaluación completa del perfil del cliente para el otorgamiento de un préstamo. “El seguimiento continuo del comportamiento del cliente como pagador se hace en función a la normativa y existen procedimientos establecidos para atender los distintos niveles de mora, de tal manera a que no comprometan la fortaleza financiera de cada entidad y del sector en conjunto”, manifestó.

“Así pues, las entidades tienen su plan de negocios, sus segmentos y sus objetivos en la intermediación financiera según su apetito de riesgo, pero siempre sujetos a la normativa y supervisión del sistema que se hace desde la banca matriz”, agregó.

educación. Por parte del público aseguró que es importante que las personas vayan construyendo un historial crediticio a través del crédito sano, regulado, ya que eso le permitirá acceder a más productos conforme vaya evolucionando en sus necesidades y vaya progresando. “La educación financiera aquí es muy importante para que las personas tomen decisiones informadas y criteriosas al tomar los productos financieros que vayan de acuerdo con su perfil, desarrollando hábitos de consumo responsables”, indicó.

CANTIDAD DE DEUDORES.png

La Cifra
295.127 deudores más se contabilizaron al cierre del año pasado con respecto al 2022, según marcan las estadísticas oficiales.

Recomiendan tope de 30% de los ingresos
El experto financiero, Daniel Moreno, señaló que, como recomendación general, el nivel de endeudamiento de las personas no debe sobrepasar en demasía el 30% de sus ingresos, y que se deben priorizar las deudas que permiten “generar valor en el futuro”, poniendo como ejemplo el endeudamiento para la compra de inmuebles o de propiedades, por sobre otras operaciones como las de adquisición de vehículos o de gastos para vacaciones, para lo cual se puede optar por el ahorro o por los resultados de una inversión. “Por lo menos tenés que ahorrar el 10% de tus ingresos (idealmente) y eso podés reinvertirlo a través de los instrumentos que están disponibles en el mercado”, sostuvo.

Más contenido de esta sección
Hoy la ministra de Obras Públicas recibirá en su despacho a diputados y la Junta Municipal de Santiago rechazó el traslado del Puesto de Cnel. Bogado al límite entre Gral. Delgado-San Ramón.
El Poder Ejecutivo había remitido al Parlamento el proyecto, que apunta a flexibilizar la legislación para cubrir un déficit de USD 24.171 millones en infraestructura y atraer inversión privada.
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil difundió los datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio del vecino país, que reflejan un aumento del comercio en casi 10%.