22 nov. 2025

Deuda por préstamos suma G. 155.000 millones

32663296

Crisis. La Comuna no puede afrontar las millonarias deudas.

Rodrigo Villamayor

El informe final de la intervención da cuenta de que hasta el 21 de julio de 2025, la Municipalidad de Asunción carga con una deuda de G. 115.563.167.043 por deudas vencidas de emisiones de bonos y por el préstamo por déficit temporal de caja realizado por Óscar Nenecho Rodríguez en 2024.

Las deudas de bonos corresponden a cuotas vencidas del bono G6 (G. 3.428.082.194), bono G8, serie 1 (G. 15.123.452.055) y serie 2 (G. 15.123.452.055) y el bono G9 (G. 16.424.876.712. El total de intereses vencidos asciende así a G. 50.099.863.014. No obstante, el monto sufrió un ligero incremento el 14 de agosto, cuando se venció el plazo para pagar el interés del bono G5 (G. 841.438.356).

En lo que respecta a la deuda con entidades financieras, la Comuna debe G. 65.463.304.029.

A esta enorme deuda se debe sumar el monto de las obligaciones pendientes de pago a proveedores, desde el 2022 a junio de 2025, que alcanzan G. 34.647.587.760.

En la última semana de la intervención, a mediados de agosto, el director de Finanzas, Víctor Gamarra Popoff, informó que esta deuda pudo pagarse en una parte para mantener los servicios de recolección y bacheo. Dijo que la deuda alcanza G. 29.000 millones.

Esta situación de sobrecarga financiera, indica el documento de la intervención, representa para la Municipalidad de Asunción “un riesgo significativo en términos de liquidez, costo financiero incremental (por intereses punitorios) y cumplimiento de cláusulas contractuales”.

Más contenido de esta sección
Ediles apuntan que la administración actual no respeta la Ley Orgánica Municipal y condiciona a futuras administraciones. Jefe de Finanzas sostiene que se tomó en cuenta un decreto del MEF.
El Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, una de las figuras más influyentes y respetadas de la ciencia paraguaya, recibió un reconocimiento por su trayectoria de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Solo el 20% de los docentes de Caazapá lograron superar las pruebas escritas aplicadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para integrar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). De los 3.020 postulantes presentes, únicamente 600 aprobaron los exámenes realizados el 19 y 20 de noviembre en el marco del Operativo 3.4 del Concurso Público de Oposición.
''La educación católica está llamada a ser un símbolo de esperanza y una presencia activa en la construcción del bien común”, dijo el rector de la Universidad Católica de Asunción, Pbro. Dr. Cristino Bohnert Bauer, durante la apertura del IV Congreso Nacional de Educación Católica, evento en el que se destacó el rol formativo de las instituciones frente a los ''desafíos sociales y culturales actuales’’.
Más de mil materiales audiovisuales históricos, entre negativos y positivos en película, cintas de celuloide, fotografías, documentos digitalizados y bibliografía especializada, fueron donados a la Arquidiócesis de Asunción. Se trata de la colección audiovisual histórica y cultural más importante del Paraguay, reunida durante casi cincuenta años por el investigador y periodista Manuel Cuenca.