17 jul. 2025

Deuda a largo plazo de la Comuna asuncena llega a casi G. 2 billones

En 7 años se emitieron bonos por poco más de G. 1 billón aún no honrados y Nenecho ya planea otro endeudamiento. En balance 2024 no aparece saldo de emisión en periodo de ex director procesado.

Municipalidad de Asuncion_19363340.jpg

En el balance de la Municipalidad de Asunción, desde enero a abril del 2024, figura como deuda por pasivos no corrientes de casi G. 2 billones. Unos G. 817.500 millones corresponden a emisiones de bonos aún sin honrar –de un total de G. 1.070.000 millones de siete créditos acumulados–, y la administración de Óscar Nenecho Rodríguez todavía plantea endeudarse próximamente por G. 380.000 millones.

MOVIMIENTO DE BONOS HASTA ABRIL DE 2024.png

Un amplio cuestionamiento ciudadano se da por el alto nivel de endeudamiento a través de estos créditos para obras, pero que ante la denuncia de faltante de más de G. 500.000 millones, el intendente y sus directores municipales terminaron declarando que se destinaron en gastos corrientes.

Saldo en Caja. En el informe de ejecución de los primeros cuatro meses del año aparecen varios saldos de los bonos G3, G4, G5, del periodo de Mario Ferreiro. De la administración de Rodríguez, de las cuatro emisiones solo figura saldo del G8 (ver infografía).

Recientemente, salió a luz que de la emisión G8, por la suma G. 360.000 millones, disponible en diciembre del 2022, para el mismo periodo del 2023 solo figuraban G. 48 millones, sin iniciar para ese entonces las ocho cuencas de desagüe pluvial previstas, y cuya ejecución actual solo se da en dos puntos. Ahora, en la misma cuenta bancaria del banco BASA, aparece una disponibilidad de G. 807.094.113, monto aún inferior al depósito original y por el que hasta ahora solo se usó G. 27.000 millones en pago de anticipos para las dos obras.

Bono G7. En la rendición del primer cuatrimestre del 2024 ya no aparecen fondos de la emisión G7, por G. 200.000 millones, de cuando el director de Administración y Finanzas de la Municipalidad era Wilfrido Cáceres, procesado por supuesto enriquecimiento ilícito. De esta captación no se ejecutaron obras como la segunda fase de modernización de la Estación de Buses y el mirador Itá Pytã Punta. Un total de G. 158.000 millones fueron presupuestados para obras de desagüe pluvial, mejoramiento vial y señalizaciones.

El edil Álvaro Grau (PQ) había cuestionado además que entre las tres cuencas de desagüe: Molas López, Isabel Católica y Rocío Cabriza solo se gastaron G. 85.000 millones. Por otro lado, hace ocho meses ya se recibieron ofertas para la obra de remoción y reposición de pavimento tipo empedrado por un monto estimado de G. 15.000 millones, cuya financiación es el crédito público.

28245461.jpg

Balance. Deudas no corrientes que deben pagarse a largo plazo. Informe corresponde al primer cuatrimestre de este año.

Cuestionan nueva millonaria captación en puerta

Un nuevo endeudamiento se encuentra en proceso en Asunción, a través de la emisión de bonos por valor de G. 380.000 millones. La Junta Municipal ya había aprobado que la Intendencia inicie los trámites para la colocación.

En medio de los escándalos por los manejos de los fondos de bonos, el concejal Álvaro Grau (PQ) advirtió que en estos días el intendente Óscar Nenecho Rodríguez estaría remitiendo a la corporación legislativa el presupuesto de la casa de bolsa para la aprobación.

“¿Vamos a seguir dándole más dinero a alguien que se niega a rendir cuentas a los asuncenos? Me niego a pensar que se le pueda aprobar un guaraní más de endeudamiento a este intendente, para que ese dinero siga corriendo la misma suerte que los bonos anteriores”, cuestionó el edil.

Nenecho cuenta con el respaldo de 14 concejales colorados. De los cinco liberales, al menos tres lo apoyan de manera permanente y en algunos casos los cinco. Entre los justificativos figuran obras de desagüe, puentes, pavimento de hormigón, señalizaciones y mejoramiento vial.

28244843.jpg

Álvaro Grau (PQ)

BCP habla de limitaciones para verificar ejecuciones

El titular de la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay, Joshua Abreu, mencionó que la Ley del Mercado de Valores, la 5810, en su artículo 9, limita la supervisión de la comisión a la inscripción de los títulos en el Registro del Mercado de Valores y la intermediación que se realiza. “Nosotros no tenemos derecho de entrar a verificar el destino de los fondos a Hacienda a otra entidad pública”, comentó a Radio Monumental.

Precisó que con las entidades públicas del Gobierno solamente registran y supervisan las intermediaciones. “Solo verificamos si la Casa de Bolsa colocó realmente a inversores calificados porque el Gobierno tiene un contralor y nosotros no tenemos derecho de entrar a verificar el destino de los fondos a otra entidad pública”. Adelantó que van a trabajar en una nueva ley con muchas cuestiones que deben ir fortaleciendo. Indicó que la Comisión Nacional de Valores tiene la responsabilidad de generar reglamentos para que toda la información esté accesible al público.

28244856.jpg

Joshua Abreu

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.