08 ago. 2025

Detectan facturas falsas por importación de electrónica

Estados Unidos informó a las autoridades aduaneras que un empresario paraguayo falsificó facturas para la importación de artículos electrónicos, con el objetivo de evadir el pago de impuestos.

Facturas falsas. Julio Fernández habló en Villa Rosalba.

La organización Homeland Secutiry, dependiente del Gobierno de los Estados Unidos, remitió información sobre facturas falsificadas en nuestro país relacionadas con la importación de artículos electrónicos provenientes de ese país y cuyos montos no coincidían con el monto y cantidades enviadas desde el país de origen.

El hecho involucra a un empresario, quien habría falsificado las facturas para evitar abonar los impuestos correspondientes en nuestro país.

El director de Aduanas, Julio Fernández, quien informó ayer del caso al presidente Mario Abdo Benítez, expresó a Última Hora que las autoridades ya tienen identificado al empresario que habría incurrido en el ilícito, al igual que a sus abogados, ya que el caso estaba siendo investigado por la Fiscalía desde bastante tiempo atrás.

Fernández especificó que mediante un convenio firmado con los Estados Unidos y ratificado por el Congreso Nacional, remitieron un pedido de informe a Homeland Security para que realice un cruzamiento de datos de las facturas presentadas aquí por el empresario paraguayo y las facturas de exportación, que constan en el país de origen de los productos, en este caso Estados Unidos, para constatar si coincidían o no.

Tras un largo tiempo de espera, finalmente Fernández recibió la respuesta de la organización dependiente del Gobierno estadounidense, en que respondían de que las facturas enviadas para su comprobación eran falsificadas y no correspondían a la cantidad ni al monto de productos exportados a Paraguay.

SIN MAYORES DATOS. Fernández no quiso adelantar datos relevantes del caso, como la identidad del empresario involucrado, ni del monto de la importación de productos electrónicos, debido a que la respuesta recibida fue remitida a la Fiscalía recién en la víspera, antes de que el mismo se entrevistara con el primer mandatario, en Villa Rosalba.

“Nosotros pasamos los números de factura a Homeland Security y bueno, se demoraron un poco en responder, pero ahora llegó la documentación, con todo el membrete oficial, en la que nos reportan que los números de factura no coinciden con las emitidas en Estados Unidos, lo que certifica que concretamente son facturas falsificadas”, explicó Fernández a Última Hora.

El director de Aduanas indicó que solicitaron esa información a la organización estadounidense, debido a que la Fiscalía remitió a este ente un pedido para que corrobore el origen y legalidad de las facturas presentadas por el empresario involucrado.

“Por supuesto, está plenamente identificado el empresario que presentó esas facturas, incluso los abogados que le representan y otros que abogaron por este empresario”, remarcó Fernández, aunque agregó que “es mejor que (los empresarios) paguen los impuestos en el país, que son bastante bajos, más aún para el Régimen de Turismo”, con lo que el director de Aduanas deslizó, casi sin darse cuenta, de que el involucrado sería un empresario de frontera.

Más contenido de esta sección
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).