19 nov. 2025

Detave: Acusan a funcionarios de Aduanas, policías y comerciantes

En total, 19 personas podrían ir a juicio oral por formar parte de un esquema de recaudación, dejando pasar productos que ingresaban de manera clandestina al país, a cambio de coimas.

fachada ministerio publico.jpg

.

Funcionarios de Aduanas, efectivos policiales y comerciantes, en total, diecinueve personas, fueron acusadas por los fiscales de Delitos Económicos y Anticorrupción, Belinda Bobadilla y Francisco Cabrera, quienes pidieron que estos vayan a juicio por supuestamente formar parte del esquema de recaudación de coimas en la causa conocida como Detave.

ACUSADOS EN EL CASO_Mesa de trabajo 1.png

El esquema ilegal estaba conformado por personas que pedían y recibían sumas de dinero; otros coordinaban y avisaban cuando vehículos llegaban a los puestos “de modo que se cobrara la suma correspondiente y dejaran pasar”; otros debían transferir los montos recibidos y otros juntar la recaudación y trasladar hasta la vivienda del coordinador Ramón Benítez –ex titular del extinto Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especial (Detave)–.

ACUSADOS EN EL CASO_Mesa de trabajo 1 copia.png

El general Benítez, también acusado en la primera parte de esta causa, era el que supuestamente lideraba esta red de personas. Se pedían sumas en los lugares donde en realidad se debían hacer procesos de control de mercaderías y prevención del contrabando.

Al recibir los montos establecidos, los funcionarios dejaban pasar supuestamente los productos que no cumplían con las exigencias legales, ya sea para su ingreso en el país como para el tránsito.

MODUS OPERANDI. Lo que hacían los funcionarios del ex Detave, hoy Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA), es que pedían sumas de dinero a cambio de no incautar o denunciar la introducción clandestina al país de productos frutihortícolas, combustibles, electrónicos, cigarrillos, calzados, ropas, azúcar y otros.

Los funcionarios debían controlar vehículos y paseros que transportaban mercaderías, en los puestos de control de Aduanas, y retener estos en caso de no contar con la documentación legal y labrar las actas, pero sin hacer eso, autorizaban el paso de dichos transportes.

En cuanto a los policías, estos estaban comisionados a los puestos de control para la prevención de hechos punibles y tomar medidas legales en los casos de flagrancia.

Los demás acusados actuaban como secretarios de los funcionarios que habrían facilitado las recaudaciones.

“Estas sumas de dinero variaban de acuerdo a las cantidades de los productos e incluso el tipo de producto”, dice la acusación.

Parte de las recaudaciones eran entregadas al “karai”, refiriéndose a Ramón Benítez. Le llevaban los viernes, ya sea a su oficina o a su vivienda.

Varios jefes de los puestos de control de diferentes partes del país fueron acusados. Hay datos de que estos se comunicaban entre sí o con el mismo general Benítez.

La acusación es por hechos ocurridos entre el 21 de marzo al 28 de abril de 2019.

En llamadas se avisaban la entrega de “informes”, “expedientes”, “documentos”, “actas”, “chipas” y “hojas”, como ellos les decían al dinero recibido. Todo esto era anotado en la agenda de Benítez.

Más contenido de esta sección
Tres personas fueron detenidas en operativos efectuados por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con el objetivo de desmantelar una red de microtráfico que operaba de manera enlazada a través de tres viviendas ubicadas en el barrio San Pedro Etapa 3, de la ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa.
La Fiscalía concluyó que los créditos otorgados a los socios de la Aso del SNPP sí eran reales, que los pagarés son auténticos, aunque reconoce que cambiaron las fechas. Se concluyó que las empresas no tendrían responsabilidad, sino solo la Asociación, ya que, pese a que se descontaron las cuotas, los pagos no fueron transferidos a las casas de crédito. Finalmente pide que tres representantes sean sobreseídos.
Tres abogados se confabularon para engañar a una familia de colonos menonitas oriundos de Santa Rosa del Aguaray, a fin de seguir despojándoles de su patrimonio durante varios años, dice la denuncia. Estos les habían entregado USD 1.600.000 para adquirir unas tierras que ya eran privadas.
La Sala Constitucional de la Corte Suprema, en mayoría, concedió una medida cautelar a los frigoríficos Frigomerc SA y BEEF Paraguay SA, para continuar operando en la zona de la Franja Costera Norte de Asunción, lo que había sido prohibido por la ordenanza de la Municipalidad de Asunción. Esto, al tramitar una acción de inconstitucionalidad contra la normativa.
El juez Humberto Otazú admitió la imputación contra la ex fiscal Egidia Gomes, hermana del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes y contra la actuaria judicial Ruth Ferreira, procesadas por supuesta coima y otros hechos punibles en el caso de Walter Galindo. Además, solicitó al Jurado de Enjuiciamiento el desafuero de la magistrada Isabel Bracho.
El pleno de la Corte, tras una larga discusión, suspendió con goce de salario básico a la jueza de Garantías de Lambaré, Isabel Bracho, quien fue imputada por supuesto cohecho pasivo agravado, en el caso del supuesto narcotraficante Walter Galindo Domínguez.