18 nov. 2025

Desvelan el extraño comportamiento de los vientos de la cara oscura de Venus

Los científicos habían asumido que en la noche de Venus ocurre lo mismo que durante el día, sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así: en el lado nocturno el comportamiento de los vientos es marcadamente diferente al diurno.

venus_1.jpg

Los vientos alcanzan velocidades de 360 kilómetros por hora en Venus. Foto: IMciencia.com

EFE

Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo internacional que se publica en la revista Nature Astronomy, que describe la extraña circulación atmosférica en el lado nocturno de este planeta y en el que participan astrónomos de la española Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Mientras en la Tierra o en Marte la atmósfera rota a un ritmo parecido al del planeta, en Venus, donde los vientos alcanzan velocidades de 360 kilómetros por hora en la cara expuesta al sol, la atmósfera completa en apenas cuatro días una vuelta alrededor del astro, que tarda, sin embargo, 243 días en girar sobre sí mismo.

A esta rotación rápida de la atmósfera se la conoce como ‘superrotación’ y hasta ahora se desconocía cómo actuaba en el lado oscuro del planeta, en el que “se había asumido erróneamente que ocurría lo mismo que en el iluminado”, apuntó el responsable del estudio en la UPV/EHU, Javier Peralta.

Ahora, esta investigación internacional descubrió, gracias a unas nuevas técnicas de procesado de imágenes, que “tanto las nubes nocturnas como sus movimientos se diferencian de las observadas durante el día”.

“Aunque la ‘superrotación’ (cuyos mecanismos físicos son aún desconocidos) se mantiene en la noche, parece mucho menos ‘uniforme’ que durante el día, con una rica variedad de movimientos y con tipos de nubes que nunca habíamos visto, que sufren cambios drásticos e impredecibles de un día para otro”, según Agustín Sánchez, del mismo equipo.

Otro de los hallazgos del estudio, en el que participa la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA), el Instituto de Astrofísica y Planetología Espacial italiano (IAPS), el Instituto Nacional Japonés de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) y la Universidad Técnica de Berlín, ha sido el descubrimiento de “abundantes estructuras en las nubes que no se mueven”.

Estas fueron interpretadas por el equipo como “un tipo de ondas atmosféricas llamadas estacionarias”

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.