17 nov. 2025

Desvelan el extraño comportamiento de los vientos de la cara oscura de Venus

Los científicos habían asumido que en la noche de Venus ocurre lo mismo que durante el día, sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así: en el lado nocturno el comportamiento de los vientos es marcadamente diferente al diurno.

venus_1.jpg

Los vientos alcanzan velocidades de 360 kilómetros por hora en Venus. Foto: IMciencia.com

EFE

Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo internacional que se publica en la revista Nature Astronomy, que describe la extraña circulación atmosférica en el lado nocturno de este planeta y en el que participan astrónomos de la española Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Mientras en la Tierra o en Marte la atmósfera rota a un ritmo parecido al del planeta, en Venus, donde los vientos alcanzan velocidades de 360 kilómetros por hora en la cara expuesta al sol, la atmósfera completa en apenas cuatro días una vuelta alrededor del astro, que tarda, sin embargo, 243 días en girar sobre sí mismo.

A esta rotación rápida de la atmósfera se la conoce como ‘superrotación’ y hasta ahora se desconocía cómo actuaba en el lado oscuro del planeta, en el que “se había asumido erróneamente que ocurría lo mismo que en el iluminado”, apuntó el responsable del estudio en la UPV/EHU, Javier Peralta.

Ahora, esta investigación internacional descubrió, gracias a unas nuevas técnicas de procesado de imágenes, que “tanto las nubes nocturnas como sus movimientos se diferencian de las observadas durante el día”.

“Aunque la ‘superrotación’ (cuyos mecanismos físicos son aún desconocidos) se mantiene en la noche, parece mucho menos ‘uniforme’ que durante el día, con una rica variedad de movimientos y con tipos de nubes que nunca habíamos visto, que sufren cambios drásticos e impredecibles de un día para otro”, según Agustín Sánchez, del mismo equipo.

Otro de los hallazgos del estudio, en el que participa la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA), el Instituto de Astrofísica y Planetología Espacial italiano (IAPS), el Instituto Nacional Japonés de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) y la Universidad Técnica de Berlín, ha sido el descubrimiento de “abundantes estructuras en las nubes que no se mueven”.

Estas fueron interpretadas por el equipo como “un tipo de ondas atmosféricas llamadas estacionarias”

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.