Insfrán mencionó que hasta el momento solo se habló sobre las críticas hacia la propuesta de ley impulsada por el Poder Ejecutivo, pero no se dio a conocer las ventajas que este acuerdo tendría para el IPS.
“Aquí no solo se acordó una ley. Estamos hablando de la posibilidad de que el Gobierno se haga cargo de la deuda histórica con IPS”, expresó.
El representante de los obreros explicó que el acuerdo firmado con el Gobierno establece que desde el 2025 se deberá incluir en el Presupuesto General de la Nación (PGN), el 1,5% anual para el pago de los USD 600 millones que el Estado adeuda a la previsional.
“Para nosotros es muy importante la recuperación de esos recursos. Además se acordó una tripartita para un sistema de pensiones único en el Paraguay, para que las reglas sean claras y no haya cajas sectoriales con excesivos privilegios. Por otro lado, el 2,5% que dentro del aporte de trabajadores y patronal se usa para Senepa y Sinafocal se incorpora al IPS y por 5 años solo para cubrir gastos de Salud”, informó.
Unas 70 nucleaciones obreras, sindicales y de jubilados rechazan el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Pensiones y desacreditan la representatividad de los gremios que firmaron el acuerdo con el Gobierno, antes de presentar el proyecto de ley al Parlamento.