01 sept. 2025

Destacan avance de los derechos LGTBI

El director ejecutivo de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), Renato Sabbadini, destacó el avance de los derechos de las personas LGTBI en Latinoamérica, durante la conferencia internacional que se celebra en Bangkok.

Reivindicación.  La colectividad LGTBI se movilizó por el microcentro de Asunción como lo hace cada año.

Reivindicación. La colectividad LGTBI en el microcentro de Asunción. Foto: Archivo.

EFE

“La ley de cambio de género en Argentina ha sido un ejemplo para Noruega”, declaró a Efe Sabbadini, que destacó los grandes avances que se han registrado en “países como México, Argentina, Uruguay”, entre otros.

Según el activista italiano, en otras partes del mundo la situación es variable y, como ejemplo, dijo que en Asia existe la ventaja de una presión religiosa menor que en América Latina contra el colectivo LGTBI.

Otra ventaja que hay en ese continente es la presencia en algunos países, como Tailandia y Filipinas, de políticos transexuales, lo que consideró “un primer signo de cambio en las sociedades”.

Sabbadini reconoció que queda un “largo camino” en países como Tailandia para que se legalice el matrimonio homosexual o se recoja el cambio de género en los documentos de identidad, al tiempo que celebró que Taiwán se esté debatiendo en el Parlamento el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El director ejecutivo de ILGA en Argentina, Pedro Paradiso, también destacó en declaraciones a Efe el avance de los derechos del colectivo LGTBI en Latinoamérica, donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay.

No obstante estos avances, Paradiso lamentó que la homosexualidad esté todavía penalizada en algunos países del Caribe y agregó que aún queda “mucho trabajo” para cambiar la mentalidad de parte de la sociedad contra personas con diferente orientación sexual o identidad de género.

Más de 500 delegados participan en la conferencia mundial de ILGA, donde se abordan asuntos como despenalizar al colectivo, la lucha contra la violencia y las violaciones o los derechos de los refugiados LGTBI.

Según datos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos citados en la reunión, 76 países tienen leyes que castigan y discriminan a personas por su orientación sexual o su identidad de género.

Irán, Arabia Saudí, Yemen, Mauritania y Sudán castigan con la pena de muerte las relaciones homosexuales consensuadas.

Sabbadini señaló que hay naciones, como Irak, que no ejecutan a los homosexuales, pero que no hacen lo suficiente para combatir a milicias o grupos que sí matan a personas por su orientación sexual.

Otro apartado en el que se puede mejorar la problemática que sufren muchas personas LGTBI, procedentes de países con un fuerte rechazo al colectivo, tienen para recibir asilo político en Europa y Estados Unidos.

“Es sencillo para personas que tienen una vida de activismo, que aparecen en gacetas, etc. Estas personas reciben ayuda, incluida ayuda económica. Pero grupos no identificados, personas anónimas tienen problemas para ser reconocidos. Es una injusticia”, indicó Sabbadini.

El director ejecutivo de ILGA relató que gays o lesbianas de países donde están amenazados son sometidos a “interrogatorios humillantes” para demostrar su orientación sexual en fronteras como la de Reino Unido.

El tailandés Vitit Muntarbhorn, experto internacional en derechos humanos y profesor de la Universidad de Chulalongkorn (Bangkok), sostuvo que la protección del colectivo LGTBI debe partir tanto de Naciones Unidas como de los gobiernos.

“La idea de que las personas LGTBI son anormales aún es predominante en muchos sitios”, criticó Vitit, elegido el pasado septiembre experto independiente en la ONU en orientación sexual e identidad de género.

El profesor subrayó la importancia de dejar de considerar como una “patología” la homosexualidad y otras opciones sexuales y defendió el derecho de que cada persona pueda elegir su identidad sexual en documentos de identificación como pasaportes.

Criticó también las operaciones de asignación de sexo de los hermafroditas.

En su opinión, estas operaciones suelen llevarse a cabo sin el consentimiento del interesado porque se realizan cuando son menores, y responden más a prejuicios culturales o religiosos que a criterios de salud.

Más contenido de esta sección
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.