12 ene. 2025

Desocupación afecta a 183.500 personas en el tercer trimestre

Al mercado de trabajo ingresaron 13.061 personas más en el tercer trimestre de este año, respecto del segundo, totalizando 2.899.993, fenómeno asentado más en la generación de empleo dentro del sector privado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares fueron publicados ayer por el INE, donde también se destaca que durante el mismo periodo analizado, las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 183.569 personas, de las cuales, cerca de 80.085 fueron hombres (43,6%) y 103.484 mujeres (56,4%)

Con relación al mismo periodo del año 2022, se observó que la tasa de desocupación se mantuvo tanto en valores absolutos como relativos; mientras que respecto al segundo trimestre de 2023, la tasa de desocupación se mantuvo (5,8% versus 6,0%). Por sexo, se dio una diferencia negativa en 1,0 pp entre los hombres (5,5% versus 4,5%), mientras que entre las mujeres se observó una diferencia positiva en 1,5 pp (6,3% versus 7,8%).

favorable. Según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través del Observatorio Laboral, las expectativas económicas favorables y el inicio de un nuevo periodo de Gobierno generaron un mensaje positivo en términos de creación de nuevos empleos, principalmente en el sector comercio, hoteles y restaurantes.

Lo último, tomando en cuenta la relación de los resultados del tercer trimestre de este año, contrastado con el mismo periodo de 2022: más de 49.000 personas encontraron empleo en los ámbitos citados más arriba; en tanto el sector de la agricultura y la ganadería absorbió a más de 8.000 personas, mientras que en la construcción se vincularon más de 5.000 nuevas manos de obra.

En tanto que la tasa de subocupación se ubicó en niveles mínimos nunca antes registrados, afectando al 2,7% de la fuerza de trabajo.

Más contenido de esta sección
Si bien el principal objetivo de la Ley 7444/2024 es que miles de micro y pequeñas empresas nacionales sean formalizadas, otro de los ejes es que las firmas superen los 36 meses de vida.