21 sept. 2025

Descubren los orígenes de los bloques de construcción de la vida

Investigadores estadounidenses han descubierto los orígenes de las estructuras proteínicas responsables del metabolismo que permitió las primeras formas de vida terrestres: moléculas simples que alimentaron la vida temprana en la Tierra y cuyo rastro químico podría servir a los bioquímicos para buscar vida en otros planetas.

Origen de la vida

La investigación explica cómo eran las primeras proteínas hace entre 3500 y 2500 millones de años.

Foto: Panorama.com.

La investigación, coordinada por un equipo de científicos de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (Estados Unidos), llamado Enigma, y subvencionada por el Programa de Astrobiología de la NASA, pretende identificar el papel de las proteínas más simples que catalizaron las primeras etapas de la vida en nuestro planeta.

El trabajo predice cómo eran las primeras proteínas hace entre 3500 y 2500 millones de años. Para saberlo, los científicos rastrearon la evolución de las enzimas (proteínas) desde el presente hasta el pasado profundo como si reconstruyeran un rompecabezas de miles de piezas.

Le puede interesar: El físico español Javier Santaolalla, un youtuber de la ciencia

Pero para completar el rompecabezas hacían falta dos piezas sin las cuales la vida en la Tierra no podría existir. Construyendo una red conectada por su función en el metabolismo, este equipo descubrió las piezas que faltaban.

“Sabemos muy poco sobre cómo comenzó la vida en nuestro planeta. Este trabajo nos permitió vislumbrar en lo profundo del tiempo y proponer las primeras proteínas metabólicas”, explica Vikas Nanda, profesor de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Rutgers.

En la reconstrucción del puzzle, el equipo de Rutgers se centró en dos “pliegues” de proteínas que son probablemente las primeras estructuras en el metabolismo temprano.

Se trata de un pliegue de ferredoxina que une los compuestos de hierro y azufre, y un pliegue Rossmann, que une los nucleótidos (los bloques de construcción del ADN y el ARN). Estas son dos piezas del rompecabezas que deben encajar en la evolución de la vida.

Vea así también: Nobel de Física para los padres del descubrimiento del Bosón de Higgs

Hay pruebas de que los dos pliegues pueden haber compartido un ancestro común y, si es cierto, el ancestro puede haber sido la primera enzima metabólica de la vida.

Las predicciones de Enigma se probarán ahora en laboratorio, con el fin de intentar comprender mejor los orígenes de la vida en la Tierra y determinar cómo podría surgir la vida en otros lugares, para ello, “estamos construyendo modelos de proteínas y probando si pueden desencadenar reacciones críticas para el metabolismo temprano”, detalla el bioquímico.

“Creemos que la vida se construyó a partir de bloques de construcción muy pequeños y surgió como un conjunto de Lego para hacer células y organismos más complejos como nosotros”, relata el autor principal Paul G. Falkowski, investigador principal de Enigma y profesor de la Universidad de Rutgers-New Brunswick.

“Creemos que hemos encontrado los bloques de construcción de la vida, el conjunto de Lego que llevó, en última instancia, a la evolución de las células, animales y plantas”, subraya el investigador estadounidense.

Más contenido de esta sección
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.