27 ago. 2025

Descubren grandes cantidades de microplásticos en las profundidades marinas

Científicos en Estados Unidos descubrieron que la concentración de microplásticos en las profundidades de la Bahía de Monterrey, frente a la costa de California, es mayor que en la superficie de la infame “Gran Mancha de Basura del Pacífico”.

microplástico en el mar.jpg

El plástico más común hallado en las muestras de agua y en el tracto gastrointestinal de los cangrejos pelágicos es el tereftalato de polietileno.

Foto: futurosustentable.com.ar

Así lo constata un estudio desarrollado por el Instituto de Investigaciones del Acuario de la Bahía de Monterrey (Mbari) que publica este jueves la revista Scientific Reports, en el que ha colaborado también la Universidad de California San Diego.

Sus autores confirmaron, por primera vez, que la presencia de residuos plásticos de menos de cinco milímetros, denominados microplásticos, es mayor de lo que se creía en la zona pelágica de Monterrey, en la columna de agua que va desde la superficie hasta profundidades de unos 1.000 metros.

Asimismo, explican que esta franja vertical de microplásticos procede, en su mayoría, de productos de consumo humano y advierten de que podría estar entrando en las redes alimentarias marinas de la superficie y del fondo del océano.

Puede interesarte: Polución y basura plástica del mar amenazan los mejillones de Río de Janeiro

Los expertos destacan que este trabajo analiza por primera vez de manera sistemática la concentración de plástico bajo la superficie del mar y la compara con la de la “Gran Mancha de Basura del Pacífico”, también conocida como “El séptimo continente”.

Esta enorme “isla de basura” ocupa una extensión de 3,4 millones de kilómetros cuadrados entre la isla de Hawai y California y su circunferencia mide unos 22.000 kilómetros, lo que arroja un peso estimado de en torno a 100 millones de toneladas.

“Nuestros hallazgos refuerzan un creciente número de evidencias científicas que sostienen que las aguas y los animales de las profundidades marinas, el hábitat más grande de la Tierra, son el mayor depósito de desechos plásticos pequeños”, señala en un comunicado Anela Choy, la principal autora del estudio.

Lea más: Explorador llega al fondo del mar y encuentra basura

La investigación, prosigue, también demuestra que existe “una relación” entre la manera en que se “distribuyen los microplásticos por la columna de agua” y cómo “se introduce este material extraño en las redes alimentarias” por la acción de ciertos animales, como cangrejos rojos pelágicos y larváceos gigantes.

Para su estudio, los expertos recogieron con un robot submarino muestras de 26.239 litros de agua procedentes de profundidades de entre cinco y 1.000 metros, al tiempo que examinaron la concentración de microplásticos en los organismos de esas dos especies marinas, que se alimentan por filtración.

Descubrieron que el plástico más común hallado en las muestras de agua y en el tracto gastrointestinal de los cangrejos pelágicos es el tereftalato de polietileno (PET, sus siglas en inglés), muy usado en envases de bebidas y textiles.

Los larváceos gigantes producen unos desechos gástricos que se agrupan en torno a unas estructuras de mallas mucosas, como filtros, que se hunden en el fondo de mar, donde sirven de alimento para otros animales.

Estas mallas mucosas también contienen microplásticos, que actúan como vectores de transporte de estos residuos desde la zonas más próximas a la superficie hasta las más profundas del mar.

Las concentraciones más altas de microplásticos y la mayor diversidad de tipos de plástico se detectaron en la base de la zona fótica, aquella en la que aún penetra la luz del sol, así como en las áreas alejadas de la costa.

Esto sugiere que la contaminación microplástica se extiende mucho más lejos y más extensamente en las aguas, sedimentos y comunidades de animales de las profundidades marinas de lo que se suponía hasta ahora.

Más contenido de esta sección
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.