06 sept. 2025

Descubren esquema de armatráfico que involucra a policías y militares

Con compras simuladas, uniformados ayudaron a que la mafia moviera unos G. 5.000 millones. Unas 100 armas pasaron al mercado negro en el Brasil para servicio del crimen organizado.

dimabel.png

.

Foto: Gentileza.

Militares y policías de bajo rango se prestaron para adquirir armas que tenían como destino el crimen organizado en Brasil. Esto les generó un ingreso de entre G. 500.000 y G. 800.000 a cada uno.
Una de las armas fue incautada en el Brasil por la Policía Federal apenas diez días después de ser supuestamente comprada por un agente. En el esquema se identificó a 100 uniformados y a la casa comercial Gunner. Se estima que con esta operación pasaron al mercado negro unas 100 armas que tendrían un valor comercial de G. 1.000 millones en el mercado legal, que ascenderían a G.5.000 millones en el mercado negro.

ESQUEMA DE TRÁFICO DE ARMAS.png

Unos 55 policías y 46 militares aparecen en la lista de investigados por prestarse a este esquema de armatráfico. Los uniformados identificados por el Sistema Integrado de la Dimabel (SID) figuraban como compradores de armas y para completar el modus operandi denunciaban las armas como ”extraviadas”.

Por este servicio, los policías y militares recibían entre G. 500.000 y G. 800.000, según detalló Melanio Servín, director de la Dirección de Material Bélico (Dimabel). Autoridades de esta institución, del Ministerio de Defensa y de las FFAA anunciaron ayer detalles en conferencia de prensa.

En el marco de las investigaciones el lunes 21, la Dimabel realizó una intervención en la firma Gunner, Caza y Pesca, ubicada sobre la Calle Bélgica y Tte. Vera, en el barrio San Cristóbal de Asunción, y retiró del local gran parte del stock de armas de diferentes calibres y municiones.

Según la investigación de la Dimabel, de julio hasta la fecha, aproximadamente 100 armas fueron a parar a manos del crimen organizado bajo este esquema.

“Hemos encontrado desde la segunda quincena del mes de julio hasta la fecha 100 armas sospechadas que han sido entregadas al crimen organizado. Esto consistía básicamente en que los reclutadores les convencían a estas víctimas de prestarse para retirar las armas y recordemos que siendo personal uniformado no llamarían la atención. Es lo que les dijeron, entonces empezaron a comprar las armas, hasta que esto saltó”, resaltó el general Servín, de la Dimabel.

Un arma adquirida en Paraguay el 3 de octubre fue incautada en São Paulo, Brasil, el 13 de octubre por la Policía Federal del Brasil. El arma sería parte de las que fueron puestas a nombres de uniformados para burlar la trazabilidad en nuestro país.

EL PAPEL DEL COMPRADOR. Las armas son importadas legalmente al Paraguay y distribuidas a casas comerciales, mayormente de caza y pesca. Este proceso es controlado y seguido por el Sistema Integrado de la Dimabel. Para evitar encender las alarmas, las casas comerciales implicadas en esquemas de armatráfico simulan ventas a particulares que tienen que contar con datos de la persona, con lo que estas armas pasan del stock de la casa comercial a la propiedad cierta del comprador final. Estas armas entonces en papeles ya no son responsabilidad del comercio y pasan al mercado negro. La operación se cierra con la denuncia de extravío, con lo que el comprador también se des-linda de responsabilidades.

SIN CARPETA FISCAL. La Dimabel realizó la verificación de Gunner con retiro de armas y municiones, en tanto no se cuenta con una carpeta fiscal con relación a la causa y a los uniformados involucrados.

Más contenido de esta sección
El canciller Rubén Ramírez Lezcano sostuvo que Venezuela no es un problema solo para Estados Unidos, sino para toda la región. Espera que la incursión militar ordenada por Washington convenza a Maduro de abandonar el gobierno.
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.
El proyecto de ley de Protección de la Infraestructura Crítica se encuentra en estudio en la Cámara de Senadores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la iniciativa es el cuarto eje entre los proyectos de ley interrelacionados: Protección de Datos Personales, Ciberseguridad y la Regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, convocó a una sesión de la Junta de Gobierno y uno de los puntos es la creación de una “comisión de infraestructura”. Esto se da en medio de denuncias graves de traslados masivos de votantes, pero esto no es abordado en el partido.
El ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez utilizó el objeto de gasto 831 de forma irregular con la venia de la Junta Municipal, según la acusación de la Fiscalía en el caso de los detergentes de oro. En 2020, destinó más de G. 6.944 millones a compras directas sin reglamentación previa, en coordinación tardía con la SEN y sin supervisión externa. La Fiscalía centra la acusación en dos contratos por G. 1.690 millones.