28 ago. 2025

Describen agujeros negros que permitieron detectar ondas gravitacionales

El sistema binario de agujeros negros que permitió detectar por primera vez ondas gravitacionales, el pasado septiembre, ha sido descrito en detalle por científicos polacos en un estudio que publica este miércoles la revista Nature.

agujeros negros.jpg

El equipo descubrió que uno de los dos agujeros negros tiene una masa 50 millones de veces superior a la del Sol.

Foto: cyberpunkdarkgoth.blogspot.com

EFE


Las vibraciones en el espacio-tiempo que captó el Observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO) fueron provocadas por el choque de dos agujeros negros que provenían de sendas estrellas supermasivas, de entre 40 y 100 millones de masas solares, según modelos matemáticos elaborados en la Universidad de Varsovia.

Ambas estrellas se formaron unos 2.000 millones de años después del Big Bang, según esas estimaciones, y fueron probablemente unas de las más brillantes y masivas del universo durante sus 5 millones de años de vida.

Hace 1.200 millones de años, los dos agujeros negros a los que dieron lugar chocaron en un cataclismo que formó el sistema binario GW150914 y que fue detectado en 2015 por instrumentos de alta precisión en la Tierra.

Las dos estrellas originales tenían una composición relativamente pura, en la que predominaban el hidrógeno y el helio, con menos de un 10 % de elementos pesados como carbono, oxígeno y hierro.

El grupo liderado por Krzysztof Belczynski ha elaborado un modelo que les permite describir la evolución de los sistemas estelares binarios desde el nacimiento del universo hasta el presente.

Los científicos han comparado las características del sistema detectado por el LIGO con la lista de objetos que arrojan sus estimaciones matemáticas para identificar aquél que mejor encaja con los datos y que probablemente provocó las señales detectadas.

El trabajo de Belczynski es uno de los primeros que aprovecha la información captada a través de ondas gravitacionales para arrojar luz sobre las características de objetos astronómicos lejanos.

“Hasta ahora, el colapso del núcleo en las supernovas era la última etapa que podía utilizarse para definir la naturaleza de sus estrellas progenitoras”, señala el físico de la Universidad de Auckland John James Eldridge en un artículo en Nature que acompaña al trabajo de los investigadores polacos.

La técnica matemática elaborada por Belczynski, junto con los datos obtenidos por el observatorio LIGO, abren “un nuevo camino para poder juzgar la precisión de los modelos de formación estelar y evolución cósmica durante toda la historia del universo”, señala Eldridge.

La publicación de este estudio se produce apenas una semana después de que se detectaran por segunda vez las ondas gravitacionales que el físico Albert Einstein predijo en su Teoría General de la Relatividad, de nuevo en el LIGO estadounidense.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.