04 nov. 2025

Descifran el genoma del café Arábica y revelan el origen de la especie en Etiopía

Un estudio descifró el genoma del café Arábica (Coffea arabica) y reveló que este se originó hace al menos 600.000 años en los bosques de Etiopía a través de la hibridación natural de otras dos especies de café, C. canephora o café Robusta y C. eugenioides.

Café.jpg

El tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios.

Foto referencial (Pixabay).

De acuerdo con la investigación, tras su origen en la hibridación natural de otras dos especies, el tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios, coincidente con períodos de calentamiento y enfriamiento global y que resulta en la baja diversidad genética de la especie.

Además, este estudio arroja luz sobre el origen de su cultivo y domesticación en el siglo XV en Yemen y su posterior expansión global.

Los científicos también identificaron una región del genoma procedente del café Robusta que podría mejorar la resistencia de la planta a enfermedades, particularmente a la llamada ‘roya de la hoja del café’ producida por el hongo Hemileia vastatrix y que causa efectos devastadores entre los productores de café.

El nuevo genoma de referencia, obtenido con tecnología de secuenciación de ADN avanzada y el de mayor calidad presentado hasta la fecha, permitió a los investigadores resecuenciar los genomas de hasta 39 variedades de Arábica procedentes de varios continentes.

Entre ellos se incluye un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco, y creador de la clasificación de los seres vivos, o taxonomía, Carolus Linnæus, para dotar de nombre a la especie. Los genomas obtenidos están disponibles en una base de datos digital pública, brindando acceso a la comunidad científica para futuras investigaciones.

Este hito en la investigación del café también ofrece posibilidades prometedoras para el desarrollo de variedades más robustas a enfermedades y al cambio climático, así como con propiedades organolépticas mejoradas.

Según informó en una nota la Universidad española de Almería (UAL), el estudio, publicado en Nature Genetics, fue llevado a cabo por un consorcio internacional de investigadores codirigido por la Universidad de Buffalo en Nueva York, EEUU, entre los que se encuentra Lorenzo Carretero Paulet, de la UAL.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.