08 nov. 2025

Descifran el genoma del café Arábica y revelan el origen de la especie en Etiopía

Un estudio descifró el genoma del café Arábica (Coffea arabica) y reveló que este se originó hace al menos 600.000 años en los bosques de Etiopía a través de la hibridación natural de otras dos especies de café, C. canephora o café Robusta y C. eugenioides.

Café.jpg

El tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios.

Foto referencial (Pixabay).

De acuerdo con la investigación, tras su origen en la hibridación natural de otras dos especies, el tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios, coincidente con períodos de calentamiento y enfriamiento global y que resulta en la baja diversidad genética de la especie.

Además, este estudio arroja luz sobre el origen de su cultivo y domesticación en el siglo XV en Yemen y su posterior expansión global.

Los científicos también identificaron una región del genoma procedente del café Robusta que podría mejorar la resistencia de la planta a enfermedades, particularmente a la llamada ‘roya de la hoja del café’ producida por el hongo Hemileia vastatrix y que causa efectos devastadores entre los productores de café.

El nuevo genoma de referencia, obtenido con tecnología de secuenciación de ADN avanzada y el de mayor calidad presentado hasta la fecha, permitió a los investigadores resecuenciar los genomas de hasta 39 variedades de Arábica procedentes de varios continentes.

Entre ellos se incluye un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco, y creador de la clasificación de los seres vivos, o taxonomía, Carolus Linnæus, para dotar de nombre a la especie. Los genomas obtenidos están disponibles en una base de datos digital pública, brindando acceso a la comunidad científica para futuras investigaciones.

Este hito en la investigación del café también ofrece posibilidades prometedoras para el desarrollo de variedades más robustas a enfermedades y al cambio climático, así como con propiedades organolépticas mejoradas.

Según informó en una nota la Universidad española de Almería (UAL), el estudio, publicado en Nature Genetics, fue llevado a cabo por un consorcio internacional de investigadores codirigido por la Universidad de Buffalo en Nueva York, EEUU, entre los que se encuentra Lorenzo Carretero Paulet, de la UAL.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.