07 nov. 2025

Descifran el genoma del café Arábica y revelan el origen de la especie en Etiopía

Un estudio descifró el genoma del café Arábica (Coffea arabica) y reveló que este se originó hace al menos 600.000 años en los bosques de Etiopía a través de la hibridación natural de otras dos especies de café, C. canephora o café Robusta y C. eugenioides.

Café.jpg

El tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios.

Foto referencial (Pixabay).

De acuerdo con la investigación, tras su origen en la hibridación natural de otras dos especies, el tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios, coincidente con períodos de calentamiento y enfriamiento global y que resulta en la baja diversidad genética de la especie.

Además, este estudio arroja luz sobre el origen de su cultivo y domesticación en el siglo XV en Yemen y su posterior expansión global.

Los científicos también identificaron una región del genoma procedente del café Robusta que podría mejorar la resistencia de la planta a enfermedades, particularmente a la llamada ‘roya de la hoja del café’ producida por el hongo Hemileia vastatrix y que causa efectos devastadores entre los productores de café.

El nuevo genoma de referencia, obtenido con tecnología de secuenciación de ADN avanzada y el de mayor calidad presentado hasta la fecha, permitió a los investigadores resecuenciar los genomas de hasta 39 variedades de Arábica procedentes de varios continentes.

Entre ellos se incluye un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco, y creador de la clasificación de los seres vivos, o taxonomía, Carolus Linnæus, para dotar de nombre a la especie. Los genomas obtenidos están disponibles en una base de datos digital pública, brindando acceso a la comunidad científica para futuras investigaciones.

Este hito en la investigación del café también ofrece posibilidades prometedoras para el desarrollo de variedades más robustas a enfermedades y al cambio climático, así como con propiedades organolépticas mejoradas.

Según informó en una nota la Universidad española de Almería (UAL), el estudio, publicado en Nature Genetics, fue llevado a cabo por un consorcio internacional de investigadores codirigido por la Universidad de Buffalo en Nueva York, EEUU, entre los que se encuentra Lorenzo Carretero Paulet, de la UAL.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.
Al menos doce personas murieron y varias más resultaron heridas por el accidente de un avión de carga tras despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en el estado de Kentucky, anunció la noche del miércoles el alcalde de la ciudad.
La sonda china Tianwen-1logró observar por primera vez un objeto interestelar desde la órbita de Marte, al captar imágenes del cometa 3I/Atlas, informó este jueves la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA).
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.