18 sept. 2025

Descifran el genoma del café Arábica y revelan el origen de la especie en Etiopía

Un estudio descifró el genoma del café Arábica (Coffea arabica) y reveló que este se originó hace al menos 600.000 años en los bosques de Etiopía a través de la hibridación natural de otras dos especies de café, C. canephora o café Robusta y C. eugenioides.

Café.jpg

El tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios.

Foto referencial (Pixabay).

De acuerdo con la investigación, tras su origen en la hibridación natural de otras dos especies, el tamaño de las poblaciones de café habría experimentado enormes fluctuaciones a lo largo de los milenios, coincidente con períodos de calentamiento y enfriamiento global y que resulta en la baja diversidad genética de la especie.

Además, este estudio arroja luz sobre el origen de su cultivo y domesticación en el siglo XV en Yemen y su posterior expansión global.

Los científicos también identificaron una región del genoma procedente del café Robusta que podría mejorar la resistencia de la planta a enfermedades, particularmente a la llamada ‘roya de la hoja del café’ producida por el hongo Hemileia vastatrix y que causa efectos devastadores entre los productores de café.

El nuevo genoma de referencia, obtenido con tecnología de secuenciación de ADN avanzada y el de mayor calidad presentado hasta la fecha, permitió a los investigadores resecuenciar los genomas de hasta 39 variedades de Arábica procedentes de varios continentes.

Entre ellos se incluye un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco, y creador de la clasificación de los seres vivos, o taxonomía, Carolus Linnæus, para dotar de nombre a la especie. Los genomas obtenidos están disponibles en una base de datos digital pública, brindando acceso a la comunidad científica para futuras investigaciones.

Este hito en la investigación del café también ofrece posibilidades prometedoras para el desarrollo de variedades más robustas a enfermedades y al cambio climático, así como con propiedades organolépticas mejoradas.

Según informó en una nota la Universidad española de Almería (UAL), el estudio, publicado en Nature Genetics, fue llevado a cabo por un consorcio internacional de investigadores codirigido por la Universidad de Buffalo en Nueva York, EEUU, entre los que se encuentra Lorenzo Carretero Paulet, de la UAL.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.