02 nov. 2025

Desarrollan una aplicación que clasifica salud mental del usuario

Una nueva aplicación, desarrollada en conjunto por expertos de Estados Unidos y de Noruega, permite que la inteligencia artificial (AI) “clasifique” la salud mental de los usuarios con un nivel de precisión “igual o superior” al de los humanos.

apoyo salud mental.jpg

El suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 a 29 años.

Foto: radiorebelde.cu

La aplicación, a cargo del Instituto de Ciencias Cognitivas (ICS) de la Universidad de Colorado (CU) en Boulder, utiliza inteligencia artificial aplicada a psiquiatría para determinar por medio del reconocimiento de voz el estado mental de los pacientes.

El propósito es ayudar a los médicos a diagnosticar posibles enfermedades mentales.

En unas declaraciones preparadas, Peter Foltz, profesor e investigador del ICS, indicó que el proyecto “no busca reemplazar a los médicos clínicos”, sino “crear herramientas que les permitan monitorear mejor” aspectos como los periodos de sueño o los signos vitales de esas personas, incluso “a cientos de kilómetros de distancia”.

Foltz y sus colaboradores de la Universidad de Tromso (Noruega) presentaron los resultados de sus investigaciones en el artículo “Usando aprendizaje automático en psiquiatría”, incluido en el número de este mes de la revista especializada Schizophrenia Bulletin, de Oxford Academics.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
11:08✓✓
icono whatsapp1

El artículo explica que la psiquiatría está “rápidamente aceptando” la inteligencia artificial, pero a la vez aún no existe un “riguroso contexto” multidisciplinario que permita evaluar el impacto de la nueva tecnología.

Lea más: “La salud mental es tan importante como la física”, sostiene especialista

Más específicamente, los investigadores de Colorado y sus colegas noruegos iniciaron el estudio para determinar si la psiquiatría puede confiar en la inteligencia artificial y cuál sería el marco médico, tecnológico y legal para hacerlo.

Pero a la vez, las investigaciones tienen un propósito práctico ya que, según Foltz, “casi uno de cada cinco” personas residentes en Estados Unidos padece de problemas de salud mental y muchos de ellos no tienen acceso a psiquiatras o psicólogos.

Por eso, Foltz y la científica noruega Brita Elvevåg desarrollaron lo que metafóricamente denominan una “prueba de sangre para la salud mental” que consiste en que la inteligencia artificial detecte cambios en la manera de hablar de las personas, para así detectar potenciales problemas de salud mental.

Por ejemplo, frases incomprensibles pueden revelar esquizofrenia. Cambios en la velocidad o tono del lenguaje indicarían depresión y las pausas al hablar pueden ser un signo de pérdida de memoria.

Nota relacionada: Día Mundial de la Salud Mental: Cuando 40 segundos pueden marcar la diferencia

Para completar su “clasificación” (la app no realiza diagnósticos), se le pregunta al usuario sobre sus emociones y luego le pide que cuente una historia, que escuche y repita otra historia, y que mueva sus dedos sobre la pantalla, esto último para analizar la capacidad motriz.

En total, 225 personas en Estados Unidos y en Noruega formaron parte del grupo inicial de estudio. La conclusión fue que la app funciona “por lo menos al mismo nivel de precisión” que los médicos.

Y si la aplicación detecta un problema, alerta al médico del paciente.

Foltz indicó que la aplicación aún no está disponible comercialmente, pero que se usará “para comprobar su eficacia y ganarse la confianza del público” antes de que su uso se convierta en práctica común en psiquiatría.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.