11 oct. 2025

Desarrollan nuevo fármaco para tratar los cánceres de mama más agresivos

Entre un 10% y un 15% de los cánceres de mama son insensibles a la terapia hormonal convencional y, por tanto, más agresivos y proclives a reproducirse. Pero eso puede cambiar con un nuevo fármaco desarrollado por un equipo de expertos liderados por investigadores de la Universidad sueca de Lund.

farmacos.jpeg

Alrededor de un 70% de todos los pacientes de cáncer de mama son sensibles a tratamientos con hormonas y tienen un mejor pronóstico de curación. Foto: elcomercio.

EFE


“Hemos desarrollado una nueva estrategia de tratamiento para cánceres de mama agresivos y difíciles de tratar que restablece la sensibilidad a la terapia hormonal”, explica Kristian Pietras, profesor de la Universidad de Lund y director del equipo responsable de la investigación, publicada hoy en la revista científica Nature Medicine.

Según Pietras, los hallazgos de esta investigación multidisciplinaria e internacional tienen importantes implicaciones para “el desarrollo de tratamientos más efectivos para pacientes con cánceres agresivos de mama”.

En declaraciones, Pietras precisó que en sus experimentos han logrado que tumores de mama de tipo basal pasen a ser “sensibles a las hormonas”, mediante un nuevo fármaco que han desarrollado y que “bloquea la comunicación entre las células del cáncer de mama y las del tejido conjuntivo circundante”.

Tras analizar muestras de tejido de más de 1.500 tumores de mama, “hemos observado esa comunicación entre las células tumorales y las del tejido conjuntivo en más del 75% de los casos de cáncer de mama de tipo basal”, añadió.

Los nuevos estudios sobre el cáncer enfatizan que la comunicación entre las células cancerosas y otros tipos de células en el tejido circundante, como el conjuntivo o los vasos sanguíneos, es clave en la formación, propagación y resistencia al tratamiento de un tumor.

En el caso del cáncer de mama, las células del tejido conjuntivo juegan un papel importante en el crecimiento tumoral.

Los investigadores liderados por el profesor Pietras encontraron que la presencia de altos niveles del factor de crecimiento denominado PDGF-CC, que transmite información entre las células tumorales y las del tejido conjuntivo, implica normalmente un mal pronóstico, principalmente en los cánceres de mama de tipo basal.

A raíz de este hallazgo, los investigadores desarrollaron y probaron en modelos experimentales un nuevo fármaco que bloquea la comunicación entre las células tumorales y las del tejido conjuntivo posibilitada por el factor PDGF-CC.

El resultado de ese bloqueo es que tumores agresivos como el de mama de tipo basal, que suele requerir un tratamiento intensivo con quimioterapia, se vuelven altamente sensibles a la terapia hormonal convencional.

Alrededor de un 70% de todos los pacientes de cáncer de mama son sensibles a tratamientos con hormonas y tienen un mejor pronóstico de curación.

“Nuestra investigación ha demostrado que las células del tejido conjuntivo también pueden modificar directamente las células tumorales con respecto a su sensibilidad a las hormonas”, afirma el profesor Ulf Eriksson, del Instituto Karolinska de Estocolmo y miembro del equipo autor del estudio publicado en Nature Medicine.

Y esto, a su juicio, tiene “implicaciones importantes en el desarrollo de tratamientos más efectivos” contra el cáncer.

Por su parte, Pietras señaló a Efe que el siguiente paso en el desarrollo clínico del nuevo fármaco será “financiar un estudio piloto con pacientes con cáncer de mama”.

Además, “nos gustaría comprender más del mecanismo por el cual ocurre la conversión de tumores insensibles a las hormonas a sensibles, así como investigar si el concepto es generalizable también a otras formas de cáncer de mama, por ejemplo, el subgrupo de tumores HER2+", añadió.

En el estudio iniciado por el profesor Pietras participaron expertos del Centro Oncológico de la Universidad de Lund, el Instituto Karolinska, el Instituto de Investigación del Cáncer Olivia Newton-John en Melbourne (Australia) y el Hospital Universitario de Bonn (Alemania).

Más contenido de esta sección
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.