25 oct. 2025

Desaconsejan una dieta sin gluten a las personas no celíacas

Un estudio científico publicado en el Reino Unido desaconseja a las personas no celíacas seguir una dieta sin gluten, debido a que se privan innecesariamente de alimentos beneficiosos para su salud.

img gluten

Los celíacos tienen prohibido todo alimento que contenga trigo, avena, cebada, centeno y sus derivados. Foto: bitnavegante.blogspot.com

EFE

El equipo dirigido por Andre T. Chan, de la Escuela de Medicina de Harvard, Estados Unidos demuestra que, a pesar de lo que se dio a conocer en los últimos años, el consumo de gluten no incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas sin celiaquía.

Al contrario, los científicos subrayan que los ciudadanos que, sin padecer la enfermedad celíaca, evitan el gluten, pueden acabar prescindiendo de alimentos que reducirían su riesgo de sufrir esas dolencias coronarias, como los “granos integrales” -de trigo, cebada, avena o centeno-.

Por ese motivo, los expertos afirman que “no debe promoverse una dieta sin gluten entre personas sin la enfermedad celíaca”, en el artículo publicado en la revista médica British Medical Journal.

El equipo de Harvard decidió examinar la conexión entre el consumo de gluten y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en personas no celíacas, a fin de comprobar la creencia de que este vínculo existe, lo que llevó a mucha gente sana a hacer dietas sin gluten.

El consumo de gluten -pequeñas proteínas que se hallan en la harina de los cereales de secano- sí provoca inflamación intestinal y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en las personas celíacas.

Los expertos analizaron los datos de 64.714 mujeres y 45.303 hombres no celíacos profesionales del sector sanitario en Estados Unidos, quienes completaron un cuestionario sobre dieta y salud cada cuatro años, entre 1986 y 2010.

El análisis de esta información llevó al equipo de Chan a concluir que “no hay ninguna relación significativa” entre el consumo de alimentos con gluten y el desarrollo de enfermedades vasculares”.

Otros análisis indicaron además que la restricción del gluten en la dieta puede llevar a la reducción del consumo de “granos integrales”, que se asocian con un menor riesgo coronario.


Los autores advierten en su artículo de que se trata de un estudio de observación, por lo que no pueden extraerse conclusiones firmes “de causa y efecto”.

Sin embargo, sostienen que sus hallazgos “no apoyan la promoción de una dieta con restricciones de gluten con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades coronarias”.

Los científicos concluyen que “la promoción de dietas sin gluten para la prevención de enfermedades coronarias entre personas sin síntomas y sin celiaquía, no es recomendable”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves las informaciones de prensa de que habría enviado bombarderos B-1 cerca de Venezuela como parte de su estrategia de combate al narcotráfico.
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.
El empresario Elon Musk pidió este miércoles a los accionistas de Tesla que aprueben el próximo 6 de noviembre un paquete de compensación que le otorgaría un billón de dólares y afirmó que no está interesado en el dinero sino en el control efectivo de la compañía.
El presidente Nicolás Maduro dijo este miércoles que Venezuela dispone de 5.000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa para defender al país cuando denuncia una amenaza militar de Estados Unidos.