19 ago. 2025

Dependencia del dólar exige cambios en políticas económicas

El aumento de la cotización del dólar parece estar imparable y tiene cada vez mayores costos en la economía. Las economías familiares y las empresas no permanecen al margen de las consecuencias que acarrea la volatilidad de la moneda extranjera. Las autoridades tienen la obligación de analizar la situación y plantear respuestas que mitiguen los efectos nocivos de la inestabilidad e incertidumbre. A nivel global hay varias iniciativas para reducir la vulnerabilidad que genera la dependencia del dólar. Las autoridades deben evaluarlas y mantener informados a la ciudadanía. La búsqueda de mejores políticas públicas debe ser una tarea permanente pero sobre todo, debemos superar es status quo frente a una economía global en permanente evolución.

Un factor central para la apreciación del dólar son las medidas de política monetaria de la Reserva Federal (FED) tendientes a combatir la inflación en Estados Unidos. Cuando la Fed aumenta las tasas de interés, generalmente fortalece al dólar porque las tasas más altas ofrecen mejores retornos sobre los activos denominados en dólares, atrayendo a Estados Unidos inversores internacionales que buscan rendimiento.

Al mismo tiempo, los indicadores económicos positivos de ese país, como el crecimiento del PIB y las cifras favorables de empleo, han mejorado la confianza de los inversores, consolidando aún más la posición del dólar en el mercado global.

Las tensiones geopolíticas, en particular las relacionadas con conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania y la inestabilidad mundial en curso, también han impulsado la demanda del dólar. Los inversores suelen recurrir al dólar en tiempos de crisis, lo que subraya su papel en medio de la incertidumbre.

Pero también existen factores internos que afectan al tipo de cambio en Paraguay, como la demanda de dólares para importaciones y el pago de las deudas en dólares, la escasa oferta por la reducción de las exportaciones o la poca entrada de inversión extranjera.

La alta dependencia de nuestra economía de la moneda extranjera convierte a una economía sumamente vulnerable, con efectos directos a nivel macro y microeconómico.

Si bien el incremento del dólar favorece a las exportaciones, también aumenta el costo de las importaciones, reduciendo tarde o temprano la ventaja inicial. Este costo mas elevado se traslada de manera directa a la calidad de vida en los hogares por su contribución a la inflación a través del aumento de los precios que afectan a la canasta familiar, como los alimentos y los combustibles. Paraguay importa petróleo y cada vez más alimentos, a pesar de contar con energía renovable y capacidad de producir internamente frutas, verduras, tubérculos, hortalizas y cereales. A nivel macroeconómico, estos efectos afectan a la balanza comercial.

Otro efecto macroeconómico se produce en el aumento de la deuda externa, ya que serán necesarios más guaraníes para el pago de la misma, cuyo monto está en gran parte en dólares.

Un dólar elevado también puede impulsar a los bancos centrales a aumentar las tasas de interés en un esfuerzo por fortalecer las monedas internas, lo que podría conducir a un crecimiento económico global más lento y a problemas de estabilidad financiera.

El alto riesgo y la volatilidad que genera las fluctuaciones del dólar incentiva la creación de instancias en las que se discuten medidas que contribuyan a mejorar la soberanía monetaria de los países.

El bloque BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyo PIB combinado está cerca del de las economías del G7, tiene como uno de sus temas la necesidad de “desdolarizar” la economía. La crisis financiera de 2008 expuso las vulnerabilidades de las economías avanzadas y puso de relieve el importante papel del multilateralismo en la gobernanza de las finanzas globales. Paraguay no puede estar ajeno a estos debates. Si bien tenemos una economía pequeña al lado de las grandes potencias mundiales, las autoridades monetarias y fiscales deben acompañar las discusiones buscando mejores instrumentos para el manejo económico de nuestro país.

Más contenido de esta sección
Unos días atrás, un obispo realizó un llamado urgente a abordar la crisis alimentaria que afecta el sector rural en Paraguay. El hambre no es una novedad allí, pero la cada vez peor situación de la producción de alimentos, así como su aumento de precios está agravando el problema y llevando a un estado de sufrimiento y deterioro de la salud nutricional. Esta es una situación inaceptable, especialmente para un país como el nuestro, que crece y exporta productos primarios derivados de la tierra.
El 15 de agosto de 2023, el presidente Santiago Peña asumió el Gobierno con el compromiso de enfrentar temas urgentes, como el empleo, la salud y la inseguridad, en un país que combina elevados niveles de corrupción y debilidad institucional, y baja presión tributaria. Sin cambios estructurales en la gestión pública se avizoraban dificultades para el cumplimiento de estas promesas, lo que se refleja actualmente en una cada vez más negativa percepción ciudadana, confirmada con indicadores económicos estancados o en retroceso.
En este Día del Niño, es oportuno recordar al Estado y a la sociedad el gran desafío de hacer realidad la vigencia de los derechos de los niños y las niñas. Esta es una fecha que conmemora la Batalla de Acosta Ñu, durante la Guerra de la Triple Alianza, ocurrida un 16 de agosto de 1869, cuando un grupo de adolescentes y niños, combatiendo contra las fuerzas aliadas, fueron masacrados. En tiempos de paz, la niñez paraguaya sigue amenazada por la pobreza, violación de sus derechos a una educación y salud de calidad y una vida con bienestar.