02 oct. 2025

Del dolor a la resiliencia: Un testimonio que sacude al espectador

Un teatro que incomoda y transforma, que expone la valentía de una mujer que vive al límite, y luego, tras mucho dolor, decide no aceptar más abusos, ese es el grito que atraviesa la escena en la puesta Vivir al límite, disponible en el espacio La Recova, en el microcentro capitalino.

IMG_1060.JPG

La protagonista central de la historia, Cristina, interpretada por Crhys Knapp.

Foto: Marisol Ramírez ÚH

Una puesta íntima y autobiográfica que nos invita a salir del lugar cómodo, tanto física como emocionalmente, es Vivir al límite.

Producida por Vértice Escénico, esta obra breve que aborda la depresión, el abuso y el suicidio desde la historia de Cristina, alterna momentos de tensión y reflexión.

Escrita por Cynthia Dávalos y dirigida por Ana Carolina Jara, la obra sabe colocar en vidriera aspectos de la ausencia de equilibrio emocional y salud mental, e invita a dialogar en torno al tema.

La propuesta, inspirada en hechos reales y en las vivencias de una mujer que logró transformar dolor en resiliencia, se presenta en un formato testimonial de 30 minutos (con aforo reducido).

El relato se centra en la vida de Cristina (Crhys Knapp), un personaje que va rememorando momentos de fuerte carga emocional, situaciones que le dejaron huella, e invita al público a transitar episodios de su vida de vulnerabilidad y resistencia.

La narración poco a poco cala en el espectador. Comienza con la figura de su abuela (Teresa Barriocanal), una presencia opresiva, fría y humillante que marca los primeros años de la protagonista.

La historia de un matrimonio abusivo

Esta dinámica de sometimiento para Cristina se prolonga en la adultez, cuando se la observa atrapada en un matrimonio abusivo (el marido es interpretado por Seba Díaz), donde el maltrato se repite con la misma crudeza.

Con actuaciones muy logradas y una puesta en escena que se apoya hábilmente en un diseño visual cargado de simbolismo –colores intensos y juegos de luces que acentúan la tensión dramática–, se refuerza la atmósfera de encierro y fragilidad emocional del personaje central.

Sutilmente, la puesta envuelve al espectador, quien no solo observa, sino que comparte la incomodidad de Cristina, empatizando con su dolor durante todo el desarrollo de la historia.

El punto de inflexión llega cuando la protagonista rompe la cuarta pared y se dirige al público para proclamar su decisión de no aceptar más abusos.

Este final es un gesto de empoderamiento que se convierte en el motor de la obra y en un mensaje esperanzador de resiliencia, lo cual ofrece al público un respiro luego de momentos cargados de tensión, que muchos observaron de pie (no hay asientos, salvo para personas con condiciones especiales).

El cierre es un broche de oro, ya que abre una reflexión sobre el poder del arte como herramienta de sanación y memoria colectiva, recordando que el escenario puede ser un espacio de denuncia, transformación y libertad.

El equipo de esta propuesta se completa con la participación de Montse Ramírez, Andrea Sánchez, Cynthia González, Cynthia Dávalos y Tavo Villalba, en la productora que con esta puesta reafirma su misión de generar conciencia social a través del arte.

Más contenido de esta sección
Con talleres, cuentacuentos, charlas y feria de libros, quedó inaugurado el Parque Nacional de la Lectura en el Centro Cultural del Puerto. La iniciativa, que se extiende hasta este jueves 2 de octubre con acceso libre y gratuito, busca formar un país de lectores y ofrecer un espacio de encuentro entre escritores, niños, jóvenes y familias.
En conmemoración a los 125 años del Salesianito, el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) (Avenida de la República y Alberdi) presenta una muestra que enlaza talento, tradición y la visión educativa de Don Bosco. La exposición reúne obras de alumnos, docentes, ex alumnos y artistas, celebrando arte, identidad y espiritualidad en un aniversario histórico.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) iniciará este jueves 2 de octubre con la conferencia virtual Rumbo a los metales, en la que los presidentes de jurado compartirán tendencias y criterios de evaluación de cara a la premiación 2025.
Un insólito momento se vivió en los premios Martín Fierro, donde el ganador de la estatuilla de oro, el conductor de televisión Santiago del Moro, tuvo que anunciarse a sí mismo como ganador del máximo galardón de la televisión argentina.
El periodista y escritor Carlos Martini, que este martes formalizará su ingreso a la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), defendió que el periodismo “aparte de ser una obsesión por la verdad, es un compromiso con la cultura y, específicamente, con la lectura”.
El Anfiteatro José Asunción Flores volvió a encenderse con la segunda jornada de la 11ª edición del Pilsen ReciclArte 2025, y la “ciudad del verano y la furia” hizo honor a su apodo. Desde la apertura de portones a las 13:15, una marea de gente comenzó a ocupar cada rincón del anfiteatro, bajo un sol intenso que se fue transformando en una noche de pura energía musical. El festival volvió a demostrar que es mucho más que un encuentro de bandas, es un espacio donde rock, arte, gastronomía y conciencia ambiental conviven en perfecta armonía.