De acuerdo con el informe, septiembre cerró con un déficit operativo del -0,05% del PIB, que representa es G. 172 mil millones (USD 22,2 millones)
En el acumulado el superávit operativo es G. 719 mil millones (0,2% del PIB), equivalente a USD 95 millones, esto, que según la cartera económica se encuentra explicado, en mayor medida, por el sólido desempeño de los ingresos tributarios en el transcurso del año.
En términos acumulados, los ingresos a septiembre registraron un aumento del 17,4%.
Por el lado del gasto, se registró un aumento 13,8%, explicado en gran parte por un mayor gasto en medicamentos, por el pago de intereses de la deuda pública y por el aumento de las remuneraciones en los sectores estratégicos (MEC, MSPBS y FFPP).
En cuanto a la inversión, el gerente de Economía Felipe González Soley destacó que desde marzo de este año se dio un aumento de la ejecución de la inversión pública lo que se prevé mantener para el resto del año según la meta de convergencia y la dinámica del crecimiento de la economía.
Por otra parte, explicó que el aumento del gasto en el servicio a la deuda se debe principalmente al aumento de las tasa. No obstante, señaló que existe una buena perspectiva tras la reducción de la tasa de la Reserva Federal, lo que no tendrá efecto en el corto plazo, pero que si en mediano a largo plazo.
A tres meses de cerrar el año las autoridades reafirmaron que se mantienen las perspectivas hacia el cumplimiento del déficit fiscal autorizado en la Ley de Presupuesto General de la Nación del 2,6% del PIB.