05 jul. 2025

Déficit anualizado llegó al 3,2% del PIB en mayo y el gasto creció 10,2%

El Informe de Situación Financiera (Situfin) revela que al cierre de mayo el déficit fiscal anualizado fue del 3,2% del PIB. Los gastos estatales aumentaron un 10,2% y los ingresos en 20,3%.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El déficit fiscal anualizado a mayo de este año fue de 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB), según se desprende del Informe de Situación Financiera (Situfin) presentado en la víspera por el Viceministerio de Economía y Planificación, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En tanto, el déficit fiscal acumulado al cierre del quinto mes fue de G. 833.500 millones (0,2% del PIB), equivalente a USD 116,7 millones. Mostrando un resultado operativo (ingresos menos gastos, sin considerar inversiones) positivo de G. 979,6 mil millones (0,3% del PIB), equivalente a USD 128,3 millones.

El gasto total registró un aumento acumulado del 10,2% al cierre de mayo, explicado principalmente por remuneraciones, intereses, y uso de bienes y servicios. En ese sentido, se informó que los aumentos en la ejecución del gasto se dieron en los sectores de salud, educación, seguridad social, promoción y acción social, y seguridad.

Asimismo, se registró un repunte en el gasto corriente primario impulsado principalmente por la indexación de las remuneraciones al salario mínimo legal y los ajustes salariales para los sectores de educación, salud y fuerzas públicas (MEC, MSPBS y FFPP).

En contrapartida, los ingresos tributarios registraron un crecimiento acumulado de 20,3%. Esta mayor dinámica de la recaudación tributaria ayudó a contrarrestar la caída en los ingresos de las binacionales y de las contribuciones sociales.

Durante la presentación a cargo del gerente de Economía, Felipe González Soley y el director de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza, se señaló que la inversión pública se encuentra transitando por la senda de convergencia fiscal conforme a lo planificado, con una ejecución de 18,9% del Presupuesto General de la Nación.

Igualmente, se mencionó que nuevamente, se ha registrado que el uso de ingresos tributarios para financiar salarios de la Administración Central se encuentra por debajo del mínimo histórico.

Al respecto, se mostró que los salarios se llevan el 50,4% de los ingresos tributarios. Los sectores que más absorven las recaudaciones son los docentes con 17,4%, seguido de policías y militares con 11,9%, profesionales de salud con 10,7% y el Poder Ejecutivo con 3,7%.

Desde la cartera económica resaltaron que se observa una mejora relativa con respecto al cierre fiscal del año 2023, donde el déficit fiscal representó el 4,1% del PIB. En tanto, se mantienen las perspectivas para una evolución fiscal en línea con la meta de convergencia y cumplir con el plan de gastos trazado en el Presupuesto de llegar al 2,6% del PIB% en dic ciembre de este año.

RESULTADO FISCAL ANUALIZADO DEL PIB.png

Más contenido de esta sección
Los jubilados sospechan que las declaraciones catastróficas de los administradores del ente son “una cortina de humo” lanzada para justificar la intención de realizar cambios profundos en el modelo previsional.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se sumó a la preocupación del sector naviero ante el impacto económico que tendrá el eventual traslado de la zona de transbordo.
El Ministerio de Obras Públicas prosigue con los trabajos de modernización y mejoramiento de la Avenida Mariscal López con el desarrollo de trabajos hidráulicos en Fernando de la Mora, con un avance total de 55% en la ejecución de la obra. Para la próxima semana anuncian nuevo plan de desvíos.
Con el acompañamiento del Ministerio Público y la Policía Nacional se llevó a cabo una intervención en la ciudad de Santaní, Departamento de San Pedro, donde se detectó una conexión directa irregular al sistema de distribución de energía de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
En un contexto donde el uso del teléfono celular se ha vuelto casi inseparable de la vida cotidiana, surge una pregunta frecuente en el ámbito laboral, ¿puede una empresa prohibir a sus trabajadores el uso del celular durante la jornada? El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid sostiene, a través de su cuenta de TikTok, que sí, siempre que se respete el marco legal establecido en el Código Laboral paraguayo.