08 oct. 2025

Cultura declara a la técnica de la hamaca Pirayú como Patrimonio de Paraguay

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) entregó la declaratoria de la técnica de la tradicional hamaca Pirayú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Se trata de una artesanía que se elabora desde el siglo XIX.

técnina de la hamaca Pirayú

La técnica de elaboración de la hamaca Pirayú perdura en tiempo gracias a las mujeres artesanas.

Foto: Secretaría Nacional de Cultura

La hamaca Pirayú o hamaca paraguaya fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) a través de la Resolución SNC N° 489 /2024.

La emotiva ceremonia en donde se presentó el reconocimiento se realizó el pasado 13 de julio en la Escuela de Salvaguarda Textiles de Pirayú, ubicada en el Departamento de Paraguarí,

Si bien su origen es desconocido, la hamaca Pirayú forma parte de nuestra artesanía local desde el siglo XIX, según los antecedentes históricos.

Le puede interesar: Pirayú hechiza a desarrolladores del exterior con su artesanía y posadas

El tradicional tejido perdura en el tiempo gracias al trabajo de las mujeres artesanas de las compañías de Yaguarón Jurú, Cerro León y Arroyo Servín, quienes son las principales encargadas de trasmitir y enseñar la técnica a las nuevas generaciones.

En un telar vertical, la hamaca Pirayú se va tejiendo a mano con hilos de algodón. Incluso, dos personas en simultáneo pueden estar trabajando sobre la pieza para agilizar su elaboración.

Los diseños y patrones se elaboran según la manera de anudar los hilos que pueden ser de diferentes colores. Para darle un toque de terminación, las mujeres suele tejer bordes ornamentados con técnicas de miñardi o crochet.

Este reconocimiento nacional a la hamaca es también un respaldo a la producción de la artesanía que forma parte de nuestra identidad.

También puede leer: Hace más de 30 años, Julia Isídrez da forma a su arte en el barro

Todo este proceso contribuye a promover, reconocer, valorar y fortalecer los elementos culturales de las comunidades para salvaguardar el patrimonio vivo que aún perdura en el tiempo.

Por ello es importante realizar este tipo de reconocimientos que ponen en valor la memoria, la tradición, y la historia de nuestra cultura.

Más contenido de esta sección
Un grupo de personas que se encontraban compartiendo en una bodega fueron atacadas a tiros en Ypané y resultaron heridos dos hombres. El trasfondo sería una rivalidad relacionada con barrabravas.
Un grave accidente se registró el último domingo en la ciudad de Concepción, del departamento homónimo, cuando un joven motociclista que realizaba maniobras peligrosas atropelló a un niño que cruzaba la calle.
El comandante Carlos Benítez justificó la razón por la cual el teniente coronel Guillermo Moral no tenía custodia policial al momento de su asesinato. Alegó que el jefe militar tenía un perfil “muy pero muy bajo” y que su caso preventivo fue “muy puntual”.
El presidente de Tabesa y mano derecha de Horacio Cartes, José Ortiz, señaló el levantamiento de las sanciones por parte de la OFAC es una prueba de “manipulación” del ex presidente Mario Abdo Benítez y el ex embajador de Estados Unidos, Marc Ostfield.
El cuerpo de un hombre de 54 años fue hallado este lunes tras haber desaparecido el sábado pasado en las aguas del río Paraguay, frente al Puerto Antiguo de Concepción.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, celebró el levantamiento de las sanciones de la OFAC contra el titular de la ANR, Horacio Cartes, y sostuvo que su nombre fue “100% reivindicado” ante la sociedad paraguaya y Estados Unidos.