28 nov. 2025

Cultura declara a la técnica de la hamaca Pirayú como Patrimonio de Paraguay

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) entregó la declaratoria de la técnica de la tradicional hamaca Pirayú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Se trata de una artesanía que se elabora desde el siglo XIX.

técnina de la hamaca Pirayú

La técnica de elaboración de la hamaca Pirayú perdura en tiempo gracias a las mujeres artesanas.

Foto: Secretaría Nacional de Cultura

La hamaca Pirayú o hamaca paraguaya fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) a través de la Resolución SNC N° 489 /2024.

La emotiva ceremonia en donde se presentó el reconocimiento se realizó el pasado 13 de julio en la Escuela de Salvaguarda Textiles de Pirayú, ubicada en el Departamento de Paraguarí,

Si bien su origen es desconocido, la hamaca Pirayú forma parte de nuestra artesanía local desde el siglo XIX, según los antecedentes históricos.

Le puede interesar: Pirayú hechiza a desarrolladores del exterior con su artesanía y posadas

El tradicional tejido perdura en el tiempo gracias al trabajo de las mujeres artesanas de las compañías de Yaguarón Jurú, Cerro León y Arroyo Servín, quienes son las principales encargadas de trasmitir y enseñar la técnica a las nuevas generaciones.

En un telar vertical, la hamaca Pirayú se va tejiendo a mano con hilos de algodón. Incluso, dos personas en simultáneo pueden estar trabajando sobre la pieza para agilizar su elaboración.

Los diseños y patrones se elaboran según la manera de anudar los hilos que pueden ser de diferentes colores. Para darle un toque de terminación, las mujeres suele tejer bordes ornamentados con técnicas de miñardi o crochet.

Este reconocimiento nacional a la hamaca es también un respaldo a la producción de la artesanía que forma parte de nuestra identidad.

También puede leer: Hace más de 30 años, Julia Isídrez da forma a su arte en el barro

Todo este proceso contribuye a promover, reconocer, valorar y fortalecer los elementos culturales de las comunidades para salvaguardar el patrimonio vivo que aún perdura en el tiempo.

Por ello es importante realizar este tipo de reconocimientos que ponen en valor la memoria, la tradición, y la historia de nuestra cultura.

Más contenido de esta sección
Los preparativos para la celebración de la Virgen de Caacupé avanzan en la Villa Serrana, que alberga la esperanza de recibir a miles de peregrinos. Este miércoles se lanzó el operativo de seguridad que se desplegará durante la fiesta mariana.
Camioneros y transportistas en general manifestaron su desacuerdo con la instalación de unas 50 lomadas en el tramo Yby Yaú-Concepción, de la ruta PY05. Enfatizaron en los perjuicios mecánicos y aumentos en los costos de operación.
El presunto proveedor explosivista del asalto al banco de Katueté, Canindeyú, se entregó a la Policía este miércoles, en Minga Guazú, y fue detenido. El hombre de 59 años contaba con orden de captura y había sido declarado en rebeldía.
Tras el arribo de la función Street View en Google Maps, la gente comenzó a explorar su barrio o cualquier otra localidad, descubriendo tanto imágenes extrañas como recuerdos de persona que ya no están.
Tras conocerse la condena a 10 años de cárcel para Carlos Granada por coacción sexual a seis periodistas, las víctimas se mostraron conformes por la que consideraron una sentencia “histórica”, pero aclararon que el daño es irreversible. “La Justicia tarda, pero llega”, dijo Liz Yampey, desde Irlanda.
Una hincha de Lanús no tuvo una buena experiencia durante su estadía en Asunción para la final de la Copa Sudamericana luego de sufrir constante acoso callejero por parte de compatriotas, según denunció en la red social X.