30 may. 2024

Cuarentena golpea con más fuerza a los sectores de eventos y turismo

La facturación cero, la falta de acceso al crédito, la imposibilidad de seguir sosteniendo alquileres y el cese a los colaboradores afectan a estos sectores. Ante esto, muchos cerraron sus empresas.

La cuarentena se está extendiendo demasiado para muchos sectores económicos, que desde el día uno vieron como todas las actividades previstas quedaron absolutamente paralizadas ante el pedido oficial de evitar la aglomeración de personas y la circulación tanto dentro como fuera del territorio nacional.

Es así que hoy los rubros de eventos y turismo son los más golpeados por la crisis financiera que les significó tener que suspender toda la agenda prevista y quienes más claman por un salvavidas financiero que les permita reinventarse y seguir adelante tras la cuarentena. Se quejaron que algunas autoridades, como los directores del BNF, IPS o la ministra del Trabajo tienen muy lindos discursos para la prensa, pero que en la realidad les está costando mucho poder acceder a créditos para subsistir.

Sonia Cáceres, propietaria de la empresa Totality, organizadora de eventos, y presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos (Aseppe), considera que su sector es el más golpeado de todos por el paro. “El sector eventos fue el primero que cayó y el último en que se recuperará”, dijo.

Cáceres comentó que la Aseppe cuenta con 1.420 mipymes asociadas, de las cuales entre 70 y 120 solicitaron la suspensión de sus actividades laborales por tres meses, con la esperanza de que IPS abonara los salarios a sus colaboradores, pero no resultó, pues la previsional solo pagará el 50%, por una vez y en dos cuotas.

Dijo que Aceppy cuenta con 1.420 miniempresas asociadas, que cuentan con 10.000 trabajadores formales afectados y unas 60.000 personas paradas indirectamente.

Señaló que presentarán al BNF y a la CAH 130 pedidos de créditos para los asociados de la Aceppy, que les permita reinventarse y no cerrar.

Negocio a pique. Menos suerte corrieron Enrique Zorilla y su socio, propietarios del primer hotel Rest and Breafast de Asunción, El Zorro y La Cigüeña, inaugurado el 5 de diciembre pasado con muy buenas perspectivas de éxito en el negocio. Pero todo se les vino abajo ni bien alzaron vuelo, pues a principios de marzo, después de obtener sus primeras grandes facturaciones se vieron obligados a cerrar por seguridad y ahora Zorrilla anunció que cerrarán definitivamente sus puertas.

Indicó que el hotel funcionaba en una casa de estilo colonial del barrio Las Mercedes, en la que hicieron una alta inversión para poder funcionar. Sin embargo, ahora deben negociar el pago del alquiler con la propietaria, que se niega a reconocer la vigencia de la Ley de Emergencia Nacional, que estipula el pago del 40% del alquiler y ante la imposibilidad de acceder a un préstamos del BNF también se vieron obligados a cesar a sus 8 colaboradores.

turismo. Cristhian Franco pertenece al sector de transporte turístico, también muy afectado por la inactividad de la cuarentena. Dijo que son unos 150 choferes que prestan servicios de esta índole afectados por el paro, por lo que se están asesorando para pedir el pago de algún subsidio. Indicó que ven difícil que el sector se reactive con rapidez, pues ve que la crisis persistirá tras el retorno a la normalidad.

Embed

Las actividades tras el encierro
Una encuesta aplicada por la consultora Mentu a más de 600 personas muestra que una vez que concluya el aislamiento, salir con los amigos será una prioridad para el 71% de los consultados, seguida por las actividades al aire libre, con el 57%, y hacer deportes con los amigos, con el 51%. Así, la gastronomía, los espacios para vida social, la recreación y los servicios y productos vinculados tendrán una importante demanda. Analizando los bienes y servicios, las personas refieren cautela, pues los priorizados será los alimentos, productos de limpieza y los medicamentos. En tanto que los viajes surge como la siguiente opción, pero de turismo interno.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.