16 ene. 2025

“Cuando un caso de abuso infantil llega a la Justicia ya es tarde”

Para la jueza de la Niñez y la Adolescencia, Bettina Ovando, en realidad lo que faltan son más recursos económicos y humanos para prevenir hechos. Cuestionó la labor que viene haciendo la Codeni.

29333905

Destruye vida. Los casos de agresión sexual destruyen vidas. Denunciá si conocés un hecho.

ILUSTRATIVO

Tan solo dos años y cuatro meses tenía una pequeña beba del barrio Santa María de Encarnación que falleció tras ser víctima de un abuso sexual, aparentemente de parte de su padre. “Trajeron el cuerpito de la bebé violada y esa violación le costó la muerte”, dijo el fiscal inicial de la causa. No pasó ni una semana, y saltó otro reporte de un bebé de 2 años y 9 meses que murió con altos indicios de que también fue abusado. El último sábado se denunciaron dos casos más, en Alto Paraná y Concepción.
A estos nefastos casos se suma el lamentable hecho de un abuelo que habría abusado de sus tres nietas, de 11, 13 y 17 años, en Areguá, amenazándolas con un cuchillo por si se atrevían a contar lo ocurrido.

PREVENCIÓN. Estos incesantes casos de abuso infantil activaron las alarmas de las autoridades, quienes reafirman en que se debe fortalecer más en prevención.

Al respecto, la jueza de la Niñez y la Adolescencia, Bettina Ovando, expresó que en realidad lo que faltan son recursos económicos y humanos. “Si una instancia administrativa de carácter preventivo desde el 2021 que no termina de funcionar es la Codeni. Siempre dije y sigo diciendo que si se le dota de recursos económicos y humano, muchos casos que son problemas sociales no llegarían al ámbito de la Justicia”, señaló.

En ese sentido, sostuvo que esa sigue siendo una deuda de las municipalidades.

Las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) son oficinas que funcionan en las diferentes ciudades, pero que con muchas falencias.

Para Ovando, es claro que la Justicia no es una instancia preventiva, porque “cuando un caso de abuso infantil llega a la Justicia ya es tarde”.

“Desde esa instancia, sí creo que falta darles prioridad a los casos de esa naturaleza (abuso infantil), tanto en el ámbito de la Justicia especializada de niñez y adolescencia como en lo penal (Fiscalía y juzgados penales). Es un flagelo que debe humanizarnos a los operadores de Justicia”, lanzó.

Habló de que si bien se vienen realizando campañas de sensibilización en temas de abusos, evidentemente, “falta un abordaje más integral y que ahí entra mucho el tema presupuesto y se debe capacitar a las personas que están más de cerca con los niños, niñas y adolescentes, a fin de poder detectar, abordar, saber crear confianza a modo de prevenir, por un lado, y denunciar cuando haya indicios de que exista un maltrato infantil”, explicó.

Dijo desconocer si en Paraguay se estudia sobre los casos de abuso sexual ocurridos, donde se tenga una estadística de los factores más preponderantes, las edades, sexos, condiciones de vida, de salud, tanto de la víctima como del victimario.

Sobre el punto, destacó que los registros de estos datos y manejar sus factores y naturaleza servirían para prevenir más casos.

29333912

Bettina Ovando, jueza.

DATOS

Más de 27.000 casos. En casi nueve años, las cifras por denuncias por abuso sexual infantil alcanzaron los 27.494 casos. Este dato corresponde desde el año 2015 hasta el mes de julio de este año, según los registros del Ministerio Público.

En este 2024. En los primeros siete meses del año se atendieron 1.840 casos, lo que refleja 9 casos de niños abusados por día.

Entorno familiar. El 85% de los hechos ocurren en la familia, según datos del Ministerio de la Niñez.

Fonoayuda. En caso de conocer un hecho de abuso infantil se debe comunicar al número telefónico 147 Fonoayuda o denunciar al Sistema 911 de la Policía. También acudir a la comisaría cercana, el Ministerio Público o la Defensoría de la zona.

Más contenido de esta sección
Hoy se realizará la autopsia para confirmar si la causa de muerte de Andrea Guerrero fue por golpes o fue asfixiada. Su pareja confesó ante policías y se entregó, y la Fiscalía pidió su prisión.
La jueza Cynthia Lovera desestimó tres causas a pedido de la Fiscalía. Dos de ellas fueron por violencia familiar y una por estafa. Estas son del 2018 y del 2017. La última, por prescripción.
La jueza le dio trámite de oposición en el 2020, y la Fiscalía Adjunta contestó en el 2024, cuando pidió la prescripción de la causa. Concejales de Villeta habían denunciado por lesión de confianza.