22 nov. 2025

Cruzar el Pacífico a nado, un reto inédito para limpiar de plástico los mares

Cruzar a nado el océano Pacífico desde Japón hasta Estados Unidos es el reto que se ha marcado Ben Lecomte, quien afronta esta odisea nunca antes lograda con la meta de combatir la contaminación de residuos plásticos en las aguas marinas.

636634471632098757 (1).jpg

Ben Lecomte busca combatir la contaminación de residuos plásticos en las aguas marinas. |Foto: EFE.

EFE

Lecomte, nacido en Francia hace 50 años y residente en EEUU, quiere convertirse en el primer hombre en atravesar a nado los 9.000 kilómetros que separan los dos extremos del Pacífico sin ayuda de ningún tipo de flotador, y acompañado por un yate que le prestará apoyo médico, científico y logístico.

Este atleta y activista planea sumergirse el próximo día 5 en la playa de Choshi (Chiba, este de Tokio) y nadar durante los próximos 6 u 8 meses hasta llegar a la costa de San Francisco, según explica en una entrevista telefónica a Efe mientras ultima los preparativos para su travesía.

“He entrenado física y mentalmente durante siete años para este momento. Me siento preparado”, afirma un confiado Lecomte, quien nadará equipado con un traje de neopreno, gafas y tubo de esnórquel y aletas, además de una pulsera repelente de tiburones.

De conseguir llegar hasta San Francisco, entraría en el Libro de los Récord Guinness, aunque esta no es la principal motivación de Lecomte, quien ya cruzó el Atlántico a nado en 1998.

Embed

Tras culminar aquella travesía trasladó su punto de mira al Pacífico, aunque para embarcarse en un nuevo desafío quiso contar “con una motivación más allá del mero reto personal” y en particular, contribuir a resolver la contaminación oceánica de plástico.

Lecomte se alió entonces con oceanógrafos, quienes vieron en su recorrido transpacífico una “oportunidad única” para analizar los niveles de micropartículas de plástico en las aguas y sus posibles efectos en el ecosistema y la salud humana.

“Nunca antes se ha dado la presencia del plástico en el océano a una escala tan grande”, afirma Lecomte, cuya ruta tiene previsto atravesar la llamada Gran Mancha de Basura del Pacífico, situada entre Hawái y California, y considerada la zona con mayor acumulación de residuos plásticos de la Tierra.

Según la ONU, cada año 8 millones de toneladas de plástico van a parar a los océanos, que son ingeridos por los animales marinos y entran en la cadena alimentaria hasta llegar a nuestros platos.

Tanto el nadador como el yate que le acompaña, el “Discoverer”, tomarán un millar de muestras de agua para contribuir a diversos proyectos de investigación en los campos de la biología, la medicina o la oceanografía.

Los datos se compartirán con 35 organizaciones científicas, entre ellas la NASA o la Institución Oceanográfica Woods Hole, y permitirán también analizar los efectos del deporte extremo prolongado en el corazón, o el impacto en el cuerpo de la ingravidez (la flotabilidad en el agua produce un efecto similar).

El equipo también medirá los niveles de cesio 134 y cesio 137, con el objetivo de determinar hasta qué punto se han extendido por el Pacífico estos dos isótopos radiactivos vertidos por la accidentada central nuclear nipona de Fukushima a raíz de la catástrofe de 2011.

El yate “Discoverer”, en el que el deportista embarcará para descansar después de nadar unas ocho horas diarias, cuenta con una tripulación de dos médicos, seis marineros e investigadores y dos cámaras que documentarán la travesía.

La embarcación marcará la localización de Lecomte con GPS de modo que pueda retomar su recorrido cada día exactamente en el punto en que se detuvo la jornada precedente, y la retransmitirá en directo a través de las redes sociales.

El ritmo al que aspira el nadador es de entre 32 y 64 kilómetros diarios, en función de las corriente y de las condiciones meteorológicas.

Para cubrir semejante demanda energética, ingerirá una dieta de unas 8.000 calorías al día basada en alimentos hipocalóricos como el arroz, la pasta o los aceites y otras grasas.

Lecomte espera encontrarse con “muchos animales marinos” durante su largo viaje, entre ellos diferentes especies de escualos, pues su recorrido previsto atraviesa una amplia zona migratoria de tiburones blancos.

Aunque admite que “existe la posibilidad de ser atacado” por uno de estos gigantescos depredadores, su “mayor miedo” es que se produzcan imprevistos técnicos en el barco o sufrir algún tipo de lesión que puedan retrasar la expedición, la cual ha sido financiada por la web científica estadounidense Seeker y varios patrocinadores.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.