16 jul. 2025

Critican “proteccionismo” de UE y defienden sostenibilidad nacional

Un experto del sector productivo cuestiona que Paraguay haya sido clasificado como país de riesgo medio por la Unión Europea y alertó sobre el sesgo ambientalista europeo con el Reglamento 1115.

UHECO20250617-014a,ph01_29052.jpg

El asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Hugo Jiménez de Recalde, lanzó duras críticas contra la Unión Europea (UE) por la clasificación de Paraguay como país de riesgo medio en la producción agropecuaria y forestal, en marco del nuevo Reglamento 1115. A su criterio, la medida es arbitraria y representa un claro sesgo proteccionista disfrazado de preocupación ambiental.

“Argentina, Brasil y Paraguay fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio (...). Los países de riesgo bajo estarán sujetos a controles simplificados, mientras que aquellos con riesgo estándar, como Paraguay, deberán cumplir con mayores exigencias de debida diligencia por parte de los operadores europeos”, advirtió.

Sostuvo que el bloque europeo utiliza el discurso ambiental como una excusa para imponer barreras no arancelarias a países que compiten con eficiencia en el mercado agroalimentario global.

“El Imperio Europeo so pretexto de ‘cuestiones ambientales’, disfraza su espíritu proteccionista y lo transforma en ‘cuestión ambiental’, afirmó.

Apuntó contra la incoherencia del sistema productivo europeo, al que calificó de ineficiente, a diferencia del modelo sudamericano, que, según dijo, logró altos niveles de producción con un uso responsable de recursos naturales. “Si en realidad el objetivo de la UE es una producción sostenible, ¿cómo se explica que su última ‘cédula real’ califica a esta región como de riesgo estándar o medio y a los países más emisores de ‘bajo riesgo’?”, reclamó y acotó en otro momento: “Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre”.

“En las últimas 6 décadas, Sudamérica ha incrementado su producción y productividad habiendo duplicado el uso de suelo, mientras la UE solo puede presentar como ‘logro’ la reducción en un 16% la superficie de uso agrícola”, dijo, al tiempo de cuestionar los millonarios fondos que destina Europa a sostener su política agrícola.

“La dotación total para la Política Agrícola Común (PAC) asciende a 386.600 millones de euros (...). Se destinarán hasta 270.000 millones de euros a programas de apoyo a la renta, y el resto a apoyar los mercados agrícolas”, añadió el experto.

Modelo local. Jiménez defendió con firmeza el modelo productivo de Paraguay, afirmando que hay evidencias de que tiene una producción sostenible, con emisiones per cápita “7 veces menores a la UE y China y 12 veces menos que EEUU”. También subrayó que, a pesar de no haber explotado ni el 15% de sus recursos naturales, América del Sur produce alimentos para más del 60% del mundo.

“En un mundo tan dinámico, cambiante y desafiante, la UE nos retrotrae a una época feudal, donde el sistema social, político y económico se circunscriba a un régimen jerárquico dirigido desde Europa, en relación de vasallaje hacia sus ex colonias”, apuntó.

“Pero la historia también puede repetirse y hacer que este sistema feudal empiece a declinar con el fortalecimiento de los bloques económicos del Mercosur y el desarrollo de nuevas formas de organización económica y comercial hacia otros bloques”, instó finalmente Hugo Jiménez.

UHECO20250617-014a,ph01_29052.jpg

Más contenido de esta sección
En caso de que no se llegue a un acuerdo, el viceministro del Trabajo, César Segovia, tampoco descarta suspender la medida por vía administrativa, si se dan las condiciones legales.
El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.
Mipymes y emprendimientos liderados por mujeres están entre las principales prioridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La entidad emitió un informe en el que determina que su cartera, que partió de apenas USD 18 millones en 2006, supera actualmente los USD 1.180 millones.