06 ago. 2025

Crisis en IPS: Apuntan a regularizar empresas que están en mora o evaden los aportes

La compleja situación del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS) empezó a movilizar a las actuales autoridades de la entidad, que están en búsqueda de alternativas que permitan hacer frente a un adverso escenario financiero.

IPS.jpg

La previsional busca soluciones para no caer en “rojo” a nivel financiero.

Foto: Archivo ÚH

El Instituto de Previsión Social busca salidas para evitar una eventual crisis respecto a los fondos de jubilaciones, y no pasar de la alerta “amarilla” a la “roja”.

En ese sentido, una de las primeras medidas es buscar la forma de regularizar la situación de las empresas que están en mora o evaden los aportes que deben realizar a la previsional, con el fin de darle mayor liquidez al Fondo de Pensiones y reducir la utilización de las rentas de las reservas.

Al respecto, Carlos Pereira, miembro titular del Consejo de Administración del IPS, explicó que el titular del Consejo, Jorge Brítez, ya dio instrucciones a la Dirección de Aporte Obrero Patronal (AOP) para que esta semana elabore un listado de firmas en deuda y determinar qué montos se pueden lograr ingresar a la entidad con el pago de las obligaciones.

“La Dirección de AOP debe elaborar la lista y elaborar el cálculo de a cuánto ascenderían las empresas y los montos en cuanto a lo que se adeuda al Instituto, más la multa, mora y todos los complementos que se deriven de esa situación (deuda)”, manifestó.

Trabajo conjunto

Agregó que este trabajo es interinstitucional, ya que se está gestionando a la par junto con el Ministerio del Trabajo, y que a su vez se verá la forma de ir dando algún tipo de facilidad como descuentos u otros amoldados a las capacidades de pago de cada deudor, pero esto dentro de las posibilidades que otorgan las leyes vigentes.

Este asunto guarda estrecha relación con la alta informalidad laboral que prevalece en nuestro país, y que se puede evidenciar con los controles cruzados de información, que revelan que hay muchos casos de empresas que declaran tener una cantidad menor de empleados de los que en realidad poseen, o que tienen aportes en mora, lo cual ocurre en perjuicio del trabajador que puede verse frustrado en la meta de conseguir su jubilación.

Analizan más medidas

Además de esto, Carlos Pereira reconoció que se deben evaluar más medidas, como el cambio en el parámetro de los últimos años de aporte sobre los cuales se debe calcular la jubilación del trabajador (actualmente es tres), y la obtención de una fuente de financiación para el “aguinaldo” que se paga a los jubilados cada fin de año.

También mencionó el caso del notable incremento que fue experimentando el haber mínimo jubilatorio, que pasó de 33% del salario mínimo a 75%, en un contexto en el cual también se dio un aumento considerable del sueldo base en nuestro país con los últimos años de alta inflación, como una cuestión a analizar en materia de sostenibilidad.

El problema del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del IPS volvió a ser tema de debate en la semana luego de que el Consejo de Administración recibiera una serie de informes sobre la situación actual, que hablan de un escenario de “semáforo de alerta amarilla” en el ente, al tener en cuenta la necesidad de uso de las rentas de reservas para pagar jubilaciones.

Las reservas

Las reservas suman un monto de alrededor de USD 2.460 millones, y en caso de no tomar medidas correctivas sobre las cuestiones vinculadas al régimen jubilatorio, el tema puede volverse cada vez más complejo. De acuerdo con los técnicos, cada año se está avanzando paulatinamente al escenario más crítico para el fondo, que es el del uso y agotamiento de las reservas para honrar los compromisos previsionales.

Según las proyecciones actuariales 2021-2100, en el año 2038 se estimaba alcanzar un primer punto crítico del Fondo de Jubilaciones, en el cual los ingresos no iban a ser suficientes para cumplir con la totalidad de los pagos; sin embargo, ese escenario se adelantó 18 años, había explicado la gerente de Prestaciones Económicas, Vanessa Cubas, recordando que desde el 2020 ya se utilizan las rentas de reservas para cumplir con las obligaciones.

En aquella oportunidad, Cubas señaló que esta situación obliga a pensar en qué acciones rápidas y eficaces tomar para evitar caer en una situación grave de “semáforo en rojo”.

Más contenido de esta sección
Las mujeres con VIH en Paraguay padecen una “exclusión estructural” que está marcada por el estigma, la discriminación y la violencia en diferentes espacios, entre ellos en las instituciones de salud pública, según un estudio presentado este martes por la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (Alep+PC).
Luego de presuntamente robar por quinta vez un carrito lomitero en Coronel Oviedo, propietario logró reducir a un hombre de 39 años, quien sería conocido de la zona por hechos de hurtos y el consumo de drogas.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautó este martes más de una tonelada de marihuana en un inmueble rural ubicado en la zona de Ka’aguy KupeIta Corá, distrito de Mayor Martínez, Departamento de Ñeembucú.
La Policía Nacional y guardaparques continúan trabajando para hallar a Wenceslao Benoit, de 77 años, quien desapareció cuando acompañaba a un ciudadano belga durante un paseo en el cerro del Parque Nacional Defensores del Chaco.
Un padre busca desesperadamente a su hijo, de 25 años, quien está desaparecido desde hace 10 días en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Ministerio de Salud Pública lanzó una campaña de vacunación masiva en el Departamento de San Pedro, tras la confirmación de un caso de sarampión en Santa Rosa del Aguaray. La iniciativa busca bloquear la propagación del virus y se extenderá por 90 días. Desde Concepción también instan a vacunar a los niños.