29 abr. 2024

Creciente tensión de cuatro décadas entre EEUU e Irán

DIVISIÓN. Tras la creación de la República Islámica, EEUU y Teherán rompen relaciones en 1980. PUJA NUCLEAR. Irán desarrolló un programa nuclear que molestó por años a Washington. ANTIAMERICANISMO. El ayatolá Jomeini alimentó el odio a EEUU bajo el eslogan “muerte a América”. TRATADO. En 2015, Irán y potencias del mundo buscaron aliviar la tensión con un tratado nuclear.

EFE Y AFP
REDACCIÓN INTERNACIONAL

El asesinato a inicios de enero del poderoso general iraní Qassem Soleimani, víctima de un drone, el arma más efectiva de la nueva guerra asimétrica, es una muestra del intento de EEUU por recuperar su influencia en Oriente Medio a través de tácticas obsoletas de la Guerra Fría en un tiempo en el que los ejes de la geopolítica mundial se transformaron y el equilibrio de fuerzas se diluyó con la entrada de actores como Turquía y Rusia.

La ruptura de las relaciones entre Teherán y Washington se remontan a 1979, después de que el ayatolá Rujola Jomeini, el devenido líder político-espiritual de la Revolución Islámica, se apropiara de las protestas anticolonialistas y convirtiera una revuelta social en una revolución religiosa que acabó con la dictadura de Mohamed Reza Pahlevi, el último Sha (monarca iraní) de Persia (1941-1979), principal aliado musulmán de la Casa Blanca.

La caída del Sha afectó a Israel y sumó a Irán a la amplia lista de estados enemigos, y a Arabia Saudí lo reemplazó como un aliado musulmán dominante.

En este contexto, con una Rusia entonces declinante, EEUU e Irán decidieron evitar el enfrentamiento directo y optaron por dirimir su pulso a través de naciones interpuestas: primero, con la guerra de desgaste Irán-Irak (1980- 1988), en la que Arabia Saudita y Washington apoyaron a Sadam Hussein, que tuvo el poder iraquí desde 1979 hasta 2003.

La puja también se sintió en la guerra de liberación del Líbano (1990-2002), en la que el grupo islámico chiíta Hizbulá, armado y entrenado por Teherán, expulsó a las tropas de ocupación israelíes.

FIN DEL SIGLO XX

La tensión se reavivó en 2003, con la invasión de Irak, impulsada por la administración del entonces presidente estadounidense George Bush (2001-2009), que motivó luego a relanzar el conflicto con Irán durante la gestión de Donald Trump.

El desplome del régimen de Husein abrió la frontera a las tropas de Soleimani, que permitió una consolidación dominante de Irán en el país vecino, a medida que los tanques estadounidenses avanzaban hacia Bagdad.

Fue el preludio del cambio definitivo en la geoestrategia mundial, que se produjo en 2011 con la revolución en Siria, y que supuso la vuelta al tablero de dos nuevos protagonistas: la Turquía otomano-islamista de Recep Tayeb Erdogan (su actual presidente) y la Rusia neozarista del mandatario Vladimir Putin.

Turquía y Rusia aprovecharon las decisiones del entonces presidente Barack Obama (2009-2017), favorable a la derrota del régimen sirio, para recuperar el paso perdido y afianzar sus lazos con Teherán.

Rusia, Siria e Irán lucharon juntos contra el Estado Islámico (EI) en territorio sirio, en cuya derrota Soleimani fue un actor imprescindible. Así, Turquía, Siria e Irán compartieron victoria sobre los kurdos, apoyados por EEUU.

TURQUÍA Y RUSIA

El asesinato de Soleimani causó un gran impacto, tanto en Ankara como en Moscú, capitales visitadas con frecuencia en los últimos años por el militar iraní.

“(La muerte de Soleimani) no es una operación encubierta de los servicios de inteligencia. Es un acto abierto de venganza y EEUU está orgulloso. Está probando a la comunidad internacional y al régimen iraní”, afirmó Viktor Mukrakhovsky, editor de la revista militar rusa Arsenal Otechestva.

“Tras su fracaso en Venezuela, Siria y el diálogo con Corea del Norte; tras ceder el control en Afganistán y ante las milicias iraníes en Irak, la administración estadounidense decidió redoblar la apuesta”, explicó el especialista.

En la misma línea se pronunció el líder del Comité de Exteriores del Senado ruso, Konstantin Kosachev, para quien el ataque es, sobre todo, un recurso a las viejas tácticas por razones de política interna.

“Es un grave error vinculado al típico hábito de EEUU de personalizar problemas. Sadam sería derrocado y las cosas se asentarían. Pero esa es la lógica del espectáculo, no de la política. No funciona a largo plazo, es un bumerán que retorna contra los directores del show”, advirtió Kosachev. Similares comentarios se produjeron en medios de Turquía, país que como Rusia considera “inevitable” la respuesta iraní y prepara su estrategia frente a impredecibles consecuencias.

Embed

Con el militar iraní Qassem Soleimani fuera de escena se crea una nueva geopolítica de las relaciones internacionales en Medio Oriente y el mundo, marcadas a iniciativa de EEUU. El nuevo tablero impide que el reciente asesinato en Bagdad se explique como un simple episodio más del conflicto bilateral entre Wahington y Teherán.

También revela la nueva forma en la que se dirimen los conflictos –ahora asimétricos, sin intervención de los ejércitos convencionales– y la versatilidad de las alianzas, azarosas a las coyunturas regionales.

Paradigmático es el caso del pulso que mantienen Turquía y Rusia, que comparten intereses en Siria –ambos sostuvieron el régimen de Bachar al Asad– pero combaten en Libia. Ankara estuvo apoyando con sus drones al gobierno sostenido por la ONU en Trípoli (Libia) y Moscú estuvo cediendo sus mercenarios privados al mariscal libio Jalifa Hafter.

Con una nueva coyuntura, la administración de EEUU y sus aliados más próximos en la región, como el primer ministro israelí Benjamin Natanyahu, y el príncipe heredero saudí, Mohamad Bin Salman, parecen necesitar una distracción bélica que esconda sus problemas internos.

La geopolítica del siglo XXI apuesta por alianzas versátiles y acciones asimétricas: como la ciberguerra o la idea de aflojar el estrecho círculo al Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, campos de batalla interpuestos en los que también cuentan rusos y turcos. O en cualquier otro lugar del planeta donde haya soldados estadounidenses, incluido el conflicto libio.

CRÓNICA DE UNA PARTIDA

Qasem Soleimani, ex representante para Oriente Medio del actual líder supremo de Irán, Alí Jamenei, era conocida autoridad del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución, y su muerte por parte de EEUU elevó su estatus de héroe a mártir. Protagonizó su actividad en el exterior, la más reciente en la guerra siria. Se unió a los Guardianes en 1979 con el ascenso de la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

En la guerra de desgaste entre Irán e Irak (1980-1988), comandó batallones y formó brigadas.

En 1997, Jamenei llamó a Soleimani y lo nombró comandante de la fuerza Quds de los Guardianes, encargada de operaciones “extraterritoriales”.

Fortaleció al paramilitar islámico Hezbolá y mandos militantes palestinos, presente en varios conflictos, incluida la guerra de 2006 de Hezbolá en Líbano contra Israel y en la lucha de la facción palestina Hamas en 2009 en la franja de Gaza con el Ejército israelí.

En 2011, luchó contra terroristas del yihadismo sunita, como el Estado Islámico (EI) y el Frente al Nusra. Soleimani formó la milicia de Fuerzas de Movilización Popular en Irak y a la Fuerza de Defensa Nacional en Siria, y participó en la derrota del EI y el Frente al Nusra en Irak y Siria. Su popularidad militar se elevó con la guerra en Siria y en el combate contra el EI, también en territorio iraquí.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.