15 sept. 2025

Crece la confianza hacia los créditos para el consumo y la vivienda

Banco Central.jpg

Banco Central del Paraguay

El 72% de los bancos, financieras y otras entidades del sector señalan que la coyuntura económica al tercer trimestre del 2023 es óptima para otorgar créditos. Esta cifra es superior a lo registrado en el trimestre anterior y al mismo periodo del 2022.

Por otro lado, se señala que las expectativas con miras a los próximos seis meses son óptimas y se destaca la confianza hacia los créditos para la vivienda y consumo, todo esto según una encuesta sobre la Situación General del Crédito elaborada por el Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente al tercer trimestre del 2023.

Con respecto a la distribución de los créditos, los entrevistados destacaron que hubo un aumento o aumentarán los créditos otorgados para el comercio, vivienda, consumo y pequeñas empresas, mientras que hubo o habrá una reducción en los préstamos para la agricultura, la ganadería, la industria y la construcción.

Para las instituciones financieras el “aspecto económico” del cliente sigue siendo el más importante a la hora de entregar los créditos, seguido por y entre los factores que frenan una mayor concesión de productos financieros son la falta de información del cliente, seguido de historial del mismo y la presentación de proyectos no rentables, según informa el BCP.

El motivo que dificulta la concesión de préstamos a largo plazo es en gran medida la escasez de depósitos a largo plazo, seguido de la insuficiencia de proyectos a largo plazo, la falta de garantías y, por último, la existencia de otros movimientos que presentan mayor rentabilidad.

INVERSIONES. Respecto de la consulta sobre si qué harían las entidades ante la existencia de excesos de recursos financieros, la mayoría señaló que el principal destino sería la inversión en instrumentos de regulación monetaria (IRM), seguida por el crédito para empresas privadas.

Por otro lado, la inversión en bonos del tesoro o con garantías del Tesoro y las colocaciones en IRM fueron consideradas como las aplicaciones financieras menos riesgosas.

Por su parte, los tomadores de créditos argumentan también que existe una enorme burocracia a la hora de acceder al producto financiero, ya que los requerimientos son extremadamente complejos y las tasas en ocasiones son bastante elevadas, según reveló la encuesta presentada por la Banca Matriz.

Rodrigo Houdin_47910501.jpg

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
Cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncian una huelga para los días 17, 18 y 19 de setiembre, en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.