09 jul. 2025

Crean nueva molécula capaz de acabar con cepas de bacterias resistentes a los fármacos

Un equipo científico de la Universidad de Harvard, en EEUU, diseñó una molécula antimicrobiana sintética “altamente efectiva” contra las bacterias multirresistentes.

ratones.jpg

Los experimentos se realizaron en ratones, según los investigadores.

Imagen ilustrativa.

La descripción de la cresomicina se publica en la revista Science y, según los investigadores, es capaz de acabar con muchas cepas de bacterias resistentes a los fármacos, entre ellas Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, según los experimentos realizados tanto ‘in vitro’ como en ratones.

“Aunque aún no sabemos si la cresomicina y fármacos similares son seguros y eficaces en humanos, nuestros resultados muestran una actividad inhibidora significativamente mejorada contra una larga lista de cepas bacterianas patógenas que matan a más de un millón de personas cada año, en comparación con los antibióticos aprobados clínicamente”, afirma Andrew Myers, uno de los autores del estudio.

Lea más: Una técnica en ratones multiplica por cien la potencia de unas células contra el cáncer

La nueva molécula demuestra una capacidad mejorada para unirse a los ribosomas bacterianos, que son máquinas biomoleculares que controlan la síntesis de proteínas.

La alteración de la función ribosómica es un rasgo distintivo de muchos antibióticos existentes, pero algunas bacterias han desarrollado mecanismos de protección que impiden la acción de los fármacos tradicionales, se informa en un comunicado de Harvard.

Sepa más: Identifican en ratones un circuito cerebral vinculado al consumo de cocaína

La cresomicina es uno de los varios compuestos ‘prometedores’ que el equipo de Myers ha desarrollado con el objetivo de ayudar a ganar la guerra contra las superbacterias.

La nueva molécula se inspira en las estructuras químicas de las lincosamidas, una clase de antibióticos que incluye la clindamicina, comúnmente recetada. Como muchos antibióticos, la clindamicina se fabrica mediante semisíntesis, en la que productos complejos aislados de la naturaleza se modifican directamente para su uso farmacológico.

El nuevo compuesto de Harvard, sin embargo, es totalmente sintético y presenta modificaciones químicas.

Entérese más: Prueban en ratones que un fármaco del VIH podría atacar la pérdida de memoria

Las bacterias pueden desarrollar resistencia a los antibióticos dirigidos al ribosoma expresando genes que producen unas enzimas denominadas metiltransferasas de ARN ribosómico. Estas enzimas eliminan los componentes del fármaco diseñados para adherirse al ribosoma y alterarlo, bloqueando en última instancia la actividad del fármaco.

Para evitar este problema, Myers y su equipo diseñaron su compuesto con un mayor agarre al ribosoma, entre otras características.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La cancillería brasileña le transmitió este miércoles al encargado de negocios de la embajada de EEUU su “malestar” por una nota que divulgó esa legación en defensa del ex presidente Jair Bolsonaro, quien responde a un juicio penal por golpismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023).
El presidente estadounidense, Donald Trump, reveló este miércoles una serie de cartas con aranceles adicionales a las importaciones de seis países.
El plástico ya está en todas partes: en el aire, los ecosistemas y en nuestro organismo. En los océanos, este material, tremendamente estable, se acumula en el agua y se va descomponiendo en trozos más pequeños, algunos de tamaño nanométrico.
La juguetera Mattel sacó este miércoles a la venta la primera Barbie con un monitor de glucosa en el brazo para controlar la diabetes del tipo 1, con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad entre los niños y generar un sentido de inclusión y empatía desde la infancia.
El papa León XIV afirmó este miércoles que el mundo “arde” debido al calentamiento global y a los conflictos armados en la primera misa por el cuidado de la Creación, celebrada en Castel Gandolfo y que aprovechó para invitar a la reflexión sobre la protección de la “casa común”.