17 nov. 2025

Crean nueva molécula capaz de acabar con cepas de bacterias resistentes a los fármacos

Un equipo científico de la Universidad de Harvard, en EEUU, diseñó una molécula antimicrobiana sintética “altamente efectiva” contra las bacterias multirresistentes.

ratones.jpg

Los experimentos se realizaron en ratones, según los investigadores.

Imagen ilustrativa.

La descripción de la cresomicina se publica en la revista Science y, según los investigadores, es capaz de acabar con muchas cepas de bacterias resistentes a los fármacos, entre ellas Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, según los experimentos realizados tanto ‘in vitro’ como en ratones.

“Aunque aún no sabemos si la cresomicina y fármacos similares son seguros y eficaces en humanos, nuestros resultados muestran una actividad inhibidora significativamente mejorada contra una larga lista de cepas bacterianas patógenas que matan a más de un millón de personas cada año, en comparación con los antibióticos aprobados clínicamente”, afirma Andrew Myers, uno de los autores del estudio.

Lea más: Una técnica en ratones multiplica por cien la potencia de unas células contra el cáncer

La nueva molécula demuestra una capacidad mejorada para unirse a los ribosomas bacterianos, que son máquinas biomoleculares que controlan la síntesis de proteínas.

La alteración de la función ribosómica es un rasgo distintivo de muchos antibióticos existentes, pero algunas bacterias han desarrollado mecanismos de protección que impiden la acción de los fármacos tradicionales, se informa en un comunicado de Harvard.

Sepa más: Identifican en ratones un circuito cerebral vinculado al consumo de cocaína

La cresomicina es uno de los varios compuestos ‘prometedores’ que el equipo de Myers ha desarrollado con el objetivo de ayudar a ganar la guerra contra las superbacterias.

La nueva molécula se inspira en las estructuras químicas de las lincosamidas, una clase de antibióticos que incluye la clindamicina, comúnmente recetada. Como muchos antibióticos, la clindamicina se fabrica mediante semisíntesis, en la que productos complejos aislados de la naturaleza se modifican directamente para su uso farmacológico.

El nuevo compuesto de Harvard, sin embargo, es totalmente sintético y presenta modificaciones químicas.

Entérese más: Prueban en ratones que un fármaco del VIH podría atacar la pérdida de memoria

Las bacterias pueden desarrollar resistencia a los antibióticos dirigidos al ribosoma expresando genes que producen unas enzimas denominadas metiltransferasas de ARN ribosómico. Estas enzimas eliminan los componentes del fármaco diseñados para adherirse al ribosoma y alterarlo, bloqueando en última instancia la actividad del fármaco.

Para evitar este problema, Myers y su equipo diseñaron su compuesto con un mayor agarre al ribosoma, entre otras características.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.